jueves, 23 de junio de 2011

Purga, Sofi Oksanen

Lo hojeé por primera vez el día del libro en Zaragoza y días después, tras madurar la idea, decidí regalármelo. Ha sido mi libro durante la mudanza, así que inevitablemente está unido ya al recuerdo de las cajas y del estrés, pero también a los momentos de calma, a esos en los que lo importante parece detenerse. Por eso, creo que este libro ha sido, en cierto modo, terapéutico.

Sofi Oksanen es una escritora finlandesa, pero la historia se desarrolla en Estonia, un país del que, seamos sinceras, conozco poco, y por eso me ha resultado aún más interesante. El argumento, sin desvelar más de lo que se dice en la contraportada, consiste en la llegada de una mujer joven, Zara, que escapa de la mafia de la prostitución, a la casa de una anciana que vive sola. Ambas desconfían, ambas sienten miedo, pero las unen más lazos de los que piensan.

La historia alterna ese momento del encuentro y la convivencia con los recuerdos de ambas y, por otra parte, el punto de vista también va variando entre Zara y Aliide.

Me ha gustado bastante; se lee bien y la atmósfera creada en la casa de Aliide, la anciana, es subyugante ya desde el inicio:

"Aliide Truu miraba fijamente a la mosca y ésta le devolvía la mirada. Aquellos ojos globulosos le provocaban náuseas. [...] La mosca esperaba. Esperaba a que Aliide se cansase de intentar cazarla, saliera de la habitación y abriese la puerta de la cocina."

Otro fragmento:

"El silencio se extendía alrededor como un manto oscuro. La noche se espesaba. Zara dio un par de pasos y se detuvo bajo la luz amarillenta de la lámpara exterior, Los grillos cantaban, los perros del vecion ladraban. Olía a otoño. Los blancos troncos de los abedules del jardín se revelaban en la oscuridad. La verja estaba cerrada, los serenos campos descansaban tras los ojos huecos de las cercas de alambre".

Purga, Sofi Oksanen. Ed. Salamandra. 2011
---

Desafío 50 libros: 28º

domingo, 19 de junio de 2011

De nuevo por aquí

¡Qué descansada es la vida sin internet! Lo he echado de menos, sí, pero... ¿y la de cosas que he hecho a cambio? Esto me hace pensar que, ahora que todo ha vuelto a la normalidad, debo controlar más el tiempo que paso por aquí. Aunque, la verdad sea dicha, ya tenía ganas de sentarme un ratito y escribir algo, leeros... Así que hoy, nada de siesta: ¡a trabajar!

miércoles, 8 de junio de 2011

De prestado

Sobreviví a la mudanza, ¡sí!. Aún quedan cosas por colocar, pero lo peor ya ha pasado. Lo que no he resuelto todavía es el tema de internet, así que hoy he aprovechado una visita a casa de mis padres para pasarme por aquí.

¡Espero poder ponerme al día pronto!

lunes, 30 de mayo de 2011

La escarcha sobre los hombros, de Lorenzo Mediano

Este fue el regalo que le hice a mi chico por el Día del Libro, que pasamos en Zaragoza. En uno de los puestos nos recomendaron esta novela; la primera escrita por Lorenzo Mediano en 1998. Es una novela corta, pero no por ello simple. La historia se desarrolla en un pueblecito del Pirineo aragonés, Biescas de Obago y, además de introducirnos en una época y una sociedad diferentes, trata de temas como el amor, el honor, la superación o la lucha por los ideales.

La novela ha tenido tanta aceptación que incluso han hecho una adaptación al cómic, que por supuesto también compramos y que nos firmaron los simpáticos autores (Iru y Moratha).

Cualquiera de los dos libros merece la pena, aunque a mí me ha gustado más leer el cómic después de la novela, la verdad.

sábado, 28 de mayo de 2011

Feria del Libro de Madrid


Caminar por el paseo de coches de El Retiro un día en el que han bajado un poco las temperaturas y con buena compañía... ¿Qué más se puede pedir? ¡Que sea la Feria del Libro! Me gusta tanto ver, tocar, hojear los libros expuestos!!! Si no fuera porque estos días estoy muy sensibilizada con el tema de los espacios, estanterías e hipoteca, me habría comprado todos...

Pero sólo han sido tres y uno de ellos en realidad es un regalo para mi chico:
Los tengo ya reservados para dentro de un mes: cuando hayan terminado las clases y la mudanza pertenezca ya al pasado. Serán mi regalo veraniego. ¿Los conocéis?

jueves, 26 de mayo de 2011

La cuenta atrás

Dentro de siete días exactos dormiré en la casa nueva: esa que llevo meses preparando (con intervalos de inactividad, lo reconozco...). Y pensar que aún me queda alguna pared por pintar... Glups!!

Me aterroriza el tema de la mudanza!!! ¿Cómo es posible que haya sido capaz de almacenar tantas cosas? ¿Cuánto tiempo necesitaré para volver a colocar todo de nuevo? ¿Estaré mucho tiempo sin conexión a internet? ¿Sobreviviré?

sábado, 21 de mayo de 2011

Almanaque de fabulador, Luis García Montero

"La columna es el soneto de la prosa, la capacidad artesanal de escoger una estructura y de hacer flexible el idioma con el uso de una mirada y de unos pensamientos" [...] La columna exige el humor, el lirismo, el tiempo hecho vida, la tarde de lluvia o los manteles de una fiesta recordada."

Elegí este libro en la biblioteca porque me gusta mucho este autor, porque me apetecía leer algo diferente (¡y qué mejor que una antología de textos periodísticos!) y..., sí, lo reconozco, porque es rosa y es una buena forma de cumplir el Desafío Libros de Colores...

El libro es una recopilación de varias columnas publicadas entre 1995 y 2001 que están ordenadadas según los meses y las circunstancias que rodean determinadas fechas: condiciones meteorológicas, agosto y las vacaciones, septiembre y la vuelta a clase, la Navidad... De ahí el título de "almanaque".

Luis Montero es poeta, escriba poemas o columnas, y he aquí unas muestras:

- "El sol de invierno tiene siempre algo de pasado, la memoria de una sensación tachada por el frío".

- "Mal asunto la vida cuando duelen hasta los abrazos."

- "El tiempo es una rueda, una costumbre neumática de avanzar por los mismos climas, por atardeceres indénticos, por árboles que cumplen disciplinadamente su papel, por montañas que ganan o pierden la claridad de la misma manera".


"Los libros están escritos para que los leamos con nuestros ojos y no hay mejor defensa de la lectura que ese placer íntimo que sentimos al ser dueños de nuestro tiempo y de nuestra mirada."


Luis García Montero: Almanaque de fabulador. Tusquets ediciones. 2003. 208 páginas.

--------------------------------

Desafío de Colores: Rosa

Desafío 50 libros: 25º

domingo, 15 de mayo de 2011

Lo que perdimos, Catherine O'Flynn



[Seix Barral; 2009; 320 páginas]

La sinopsis de la contraportada vendeesta novela de una forma que me llamó la atención:

"Tras las puertas de cristal del centro comercial Green Oaks, en Birmingham, se esconden los
anhelos de cientos de personas. Una noche, un guardia capta a través de las cámaras la imagen de Kate Meaney, una niña solitaria y perspicaz desaparecida hace 20 años. Kate solía deambular por el centro mientras jugaba a ser detective e imaginaba los oscuros secretos de clientes y trabajadores, con la única compañía de su mono de peluche Mickey".


Pero en realidad, una vez leído el libro, ese misterio de la niña desaparecida que aparece ante las cámaras de seguridad es lo que menos importa. Eso es sólo un pretexto para criticar el daño que hacen los grandes centros comerciales a nuestra sociedad. Y es que la historia transcurre en Birmingham, pero podría ser cualquier ciudad actual.
Así, el gran protagonista es el centro comercial, Green Oaks, y a su alrededor giran el resto de los personajes: los trabajadores y su vida gris; los clientes, que acuden allí el fin de semana porque no se les ocurre otra cosa que hacer y los adolescentes, que lo utilizan como lugar de citas. Y lo más importante: todos los personajes están solos.


La llegada del centro comercial y su fuerte influjo supone la degradación de las tiendas pequeñas y, con ellas, la del barrio entero, que se convierte en un lugar marginal, donde abundan los robos y la drogadicción.


Me ha gustado, aunque deja una sensación rara: tristeza, supongo.

sábado, 7 de mayo de 2011

Meme cinéfilo

De la mano del magnífico blog de cine de Troyana, Historias troyanas, me llega este meme sobre cine. Reconozco que me ha llevado un tiempo decidirme: primero porque es difícil elegir una sola escena y segundo porque he tenido que luchar contra mi amnesia cinéfila... Jajaja!! Pero al final ha resultado divertido, la verdad, así que muchas gracias, Troyana, por tu propuesta.Bueno, ahí va:
-Escena más graciosa:Recuerdo haberme reído como nunca con Mister Bean; creo que la película se llama "Bean" y la escena concreta es cuando hace pasar un cuadro por una mesilla con ruedas.
- Escena más triste: El final de "Hachiko", cuando se queda esperando a su amo en la estación.



- La escena más alegre: Los niños de "Cuenta conmigo" cantando mientras caminan por la vía del tren.


-Escena más agridulce: El final de "Thelma & Louise"; cuando se dan las manos.


- Escena más perturbadora: Totalmente de acuerdo contigo, Troyana, el baile final de "Cisne negro" es tan inquietante!
- Escena con más suspense: El juego del escondite inglés en "El orfanato": un, dos, tres toca la pared...
-Escena más aterradora: Al igual que Dona invisible, elijo al niño de "El resplandor" pedaleando con su triciclo por los pasillos del hotel y la diferencia de sonido que produce al pasar por la moqueta y por las partes de suelo que están sin moqueta.


- Escena más romántica: el vuelo en avioneta de "El paciente inglés", con la cabellera rubia de ella al viento.
- Mejor diálogo: La mayoría de los diálogos de "Princesas", de Fernando León.

- Mejor pelea: cualquiera de las que aparecen en la trilogía de Bourne ("El caso Bourne", "El ultimatum"...)
- Mejor escena musical: Penélope Cruz en "Volver", con los ojos brillantes por las lágrimas y Carmen Maura oyéndola desde el coche.


- Mejor escena musical con baile: "Siete novias para siete hermanos"; cuando era pequeña me encantaba verla.
- Mejor discurso: el que pronuncia el protagonista de "La ola" cuando todo se le ha ido de las manos.


- Mejor inicio: "La Misión"; la cruz deslizándose río abajo.
- Mejor final: El de "Aunque tú no lo sepas": la vista de los balcones.
- Escena que jamás tendría que haber sido rodada: Mejor que escena, una película en concreto: "Tron legacy", ¡qué horror!
- La mejor escena: En "La lista de Schindler", la única escena en color: la niña del abriguito rojo.


Como todo meme, ahora es el momento de pasároslo a vosotros, así que si os apetece hacerlo, manos a la obra, es vuestro!!

sábado, 30 de abril de 2011

Como niños



Ayer vi "Río", la nueva película del director de "Ice Age" y sus continuaciones. No es innovadora dentro de las películas de animación para niños (y no tan niños) pero es entretenida y graciosa, que es lo que se pide.
El protagonista es un guacamayo azul domesticado que viaja a Río de Janeiro junto a su dueña para conseguir que su especie sobreviva, pues está en peligro de extinción. A partir de ahí, comienza la aventura.

Reconozco que me enganchó desde el principio, que es sensacional: una selva brasileña y miles de pájaros de vivos colores bailando a ritmo de samba.

La acción se desarrolla justo durante los Carnavales, así que también hay unas vistosas imágenes del desfile y unas vistas preciosas de la bahía. Pero también está la cara menos bonita de Brasil: la de las favelas y los niños de la calle.

En conclusión, una historia con fondo, llena de ritmo y, sobre todo, una explosión de colores.



Pero mi día no acabó ahí. En la tele ponían "Los Goonies" y eso no podía, de ninguna manera, perdérmelo. ¿Cuántas veces la habré visto en mi, ya obsoleto, VHS? Imposible calcularlo, pero es todo un recuerdo de mi infancia con el que disfruté también ayer como si nada hubiera cambiado. Y fíjate, qué cosas... Resulta que el hermano mayor es Josh Brolin!!! Me lo tuvieron que decir, claro, porque soy malísima para esto de las caras... Los años pasan para todos... Y si no, mirad esta foto...¿Los reconocéis?


lunes, 25 de abril de 2011

"Contra el viento del Norte" y "Cada siete olas"



De Daniel Glattauer

Escribo la reseña de los dos juntos porque la historia, en realidad, es la misma. No me suelen gustar las novelas que tienen continuaciones, pero reconozco que con esta me piqué desde las primeras páginas y tuve que ir a por la segunda parte rápidamente.

Lo más novedoso de estas novelas es que conocemos una historia de amor sólo y exclusivamente a partir de los emails que se escriben los protagonistas. Es decir: no hay un narrador que nos diga este personaje es de tal forma, piensa esto...; sino que conocemos a los protagonistas al mismo tiempo que se conocen el uno al otro.

No quiero desvelar demasiado del argumento, así que podría resumirlo en que, por error, una mujer envía un correo electrónico a un hombre. En vez de dejarlo pasar, el hombre le contesta que se ha equivocado, y a partir de ahí comenzará una bonita relación basada únicamente en las confidencias que se hacen por correo, pues juegan con la posibilidad de verse en persona pero esa opción siempre se complica. Las personalidades de los dos son tan atrayentes, que gracias a ellas se sostiene toda la historia.

Me han gustado, sí, mucho. Son unos libros que se devoran (la estructura de los emails le da bastante rapidez) y con los que se pasa un muy buen rato. Muy recomendables.

martes, 19 de abril de 2011

Zaragoza








Paseos al sol, descansos en las terracitas, fotos de turista, compras... Sí, puede decirse que he cumplido el objetivo: descansar y desconectar de todo lo que me tenía agobiada y, para eso, Zaragoza ha sido perfecta.


Visita a La Alfajería (¡qué preciosidad!)
Admiraciones para el ábside de la Seo



Paradita obligada en El Pilar
¡Ah! Y además coincidimos con la celebración del día del libro: Y, a la vuelta, un grato recibimiento: mi jacinto ya está en flor!!

viernes, 15 de abril de 2011

Cambio de aires

Estreno vacaciones (¡¡madre mía, lo que han tardado en llegar!!) y para celebrarlo me voy unos días a Zaragoza, que sólo la conozco de pasada. Volveré a principios de la semana que viene.
¿Alguna sugerencia para el viaje?

lunes, 11 de abril de 2011

Los ojos amarillos de los cocodrilos, Katherine Pancol


Reconozco que el título, tan sugerente, me tenía picada desde que lo vi por primera vez. En cuanto al interior, digamos que es una lectura amable; sin grandes pretensiones pero agradable.

La historia gira en torno a una mujer, estudiosa de la Edad Media, casada y con dos hijas que ve cómo su marido se aleja para irse con otra mujer. No se siente valorada por su familia, ni por sus hijas; ni siquiera se valora a ella misma... La novela se convertirá en un recorrido hacia la autoconfianza y, por el camino, conoceremos al resto de los personajes: su fría hermana, su madre, el marido de su madre y su amante, su misteriosa vecina, el hombre al que ve todos los días en la biblioteca y del que está enamorada...

Y en medio de toda esa visión de la clase adinerada parisina (creo que ha sido una de las cosas que menos me ha gustado), llega la historia dentro de la historia: al convertirse en escritora, también somos lectores de la novela que escribe la protagonista; una novela histórica ambientada en la Edad Media y que tiene como protagonista auna mujer. Me han gustado las partes en las que la protagonista reflexiona sobre cómo resolver su novela.

No sé cómo será la segunda parte, El vals lento de las tortugas (bonito título también), pero por ahora me esperaré un poquito para leerla.

---------

Desafío de colores: Verde claro

Desafío 50 libros: 18º

jueves, 7 de abril de 2011

La sonrisa etrusca



Leí la novela de Jose Luis Sampedro hace mil años, cuando aún existía el B.U.P... En 3º, para más señas, en la asignatura de Filosofía... Por eso, cuando vi que habían hecho una adaptación teatral y que además el protagonista era Héctor Alterio, le dije a mi chico: ¡nos vamos al teatro!

Y me gustó; me gustó mucho.

La historia, que ya de por sí es bonita, se torna aún más cuando Héctor Alterio la cuenta con esa voz tan característica. El argumento es la siguiente: un anciano del sur de Italia se ve obligado a irse a vivir con su hijo, que vive en Milán. Una grave enfermedad está acabando con su vida y, cuando cree que lo único que le queda es esperar a ver morir a su eterno enemigo (un fascista contra el que luchó en la guerra), descubre que hay algo más que lo une a la vida: su nieto, Brunetino. Es una historia llena de lirismo, de ternura... En el teatro Bellas Artes, por si os apetece...

jueves, 31 de marzo de 2011

De brocha gorda

Cinta de carrocero colocada, suelo bien cubierto por si acaso, rodillos y brochas preparados... ¡Este finde toca pintar!
Imprescindible no olvidar azúcar, para las agujetas del día siguiente...

domingo, 27 de marzo de 2011

Beatriz y Virgilio, Yann Martel


Un libro raro raro... He esperado unos días para comentarlo y ver si ordenaba ideas, pero no estoy muy segura de haberlo conseguido.

Trata de un escritor que recibe un día una extraña notificación: un taxidermista quiere sus consejos en una obra de teatro que lleva años escribiendo. Eso sirve de pretexto al autor para incluir fragmentos de esa hipotética obra: los protagonistas son un mono y una burra que dialogan sobre sus reflexiones y sobre una terrible experiencia anterior: el Holocausto.

Reconozco que no me ha entusiasmado, aunque sí me ha sorprendido bastante. Las descripciones del taller del taxidermista y los animales disecados me han dado un poco de cosilla, la verdad, pero también es cierto que nunca había leído algo parecido. Sobre todo me han gustado los diálogos de la obra teatral, en especial el primero que aparece, en el que el mono le explica a la burra cómo es una pera, pues ella nunca la ha visto.

Una historia para reflexionar, en definitiva.


---------

Desafío de colores: azul claro

Desafío 50 libros: 17º

sábado, 19 de marzo de 2011

Feliz día, Papá


Y, sobre todo, GRACIAS.
Gracias por tus consejos; por esas mañanas de sábado de mi infancia; por enseñarme a montar en bicicleta y después, con los años, a conducir; por tus chistes y tu humor; por enseñarme, con tu propio ejemplo, a afrontar todo con una sonrisa; por todos los valores que me has transmitido; por hacer "turismo" y llenar nuestros viajes de pequeñas paraditas para conocer otros lugares; por darme todo lo que has podido; por haberme acompañado en todos los momentos importantes de mi vida... Por todo eso, y por mucho más, GRACIAS!!!

Nos vemos dentro de un ratito y lo celebramos como se merece, mi rey!

miércoles, 16 de marzo de 2011

Adiós, Josefina


Josefina Rodríguez o Josefina Aldecoa, como era más conocida tras tomar el apellido de su marido, Ignacio, nos ha dejado hoy. Por eso he estado recordando sus obras, en concreto sus cuentos, que es lo que más conozco. Tenía en tareas pendientes leer "Historia de una maestra" y creo que, ya que no lo hice en vida, éste es el mejor momento para hacerlo, aunque sea a modo de homenaje.
Perdemos a una gran educadora, pero siempre nos quedará su grato recuerdo.

martes, 15 de marzo de 2011

La cena, Herman Koch

¿Que pasaría si descubriésemos que nuestro hijo ha hecho algo horrible, imperdonable? ¿Es posible predecir nuestra reacción? Esa es la cuestión principal (sin entrar en más detalles) que aborda la novela.
Toda se desarrolla durante una noche, en concreto durante una cena, por lo que los capítulos se dividen en los diferentes momentos de esa cena: "Aperitivo", "Postres"... Partimos, por tanto, de un planteamiento diferente, original.
A partir de ahí, sabremos los hechos que han llevado a esa situación, así como las rencillas entre los diferentes personajes, todo visto desde la perspectiva de uno de ellos, Paul. Lo que parece en las primeras impresiones, no es tal cuando acabamos de leer la novela.
Una de las cosas que más me han gustado ha sido la crítica a los restaurantes sofisticados de moda: el hecho de que el protagonista se enerve cuando el maitre arquea el meñique para explicar de qué se compone cada plato que sirve es, simplemente, genial.
----------
Desafío 50 libros: 13º