sábado, 10 de septiembre de 2011

Las hermanas Bunner, Edith Wharton

"Ann Eliza dejó de ver los paneles lustrosos y percibió las risas burlonas de los innumerables relojes como si fueran los aullidos de las olas en una tormenta. Intentó responder, pero no pudo; intentó ponerse en pie, pero el suelo había desaparecido".

A pesar de ser un libro escrito en 1892, Edith Wharton nos presenta un tema universal: el sacrificio que podemos llegar a hacer por nuestros seres queridos, en este caso por una hermana. ¿Podemos realmente oponernos al destino? ¿Cómo saber si el bien que pretendemos hacer no será, a la larga, un mal mayor?

Las hermanas Bunner, Ann Eliza y Evelina, pasan su vida en una mercería de un barrio de Nueva York. Sólo cuentan con su mutua compañía y con el apoyo de los vecinos. Pero toda su vida cambiará cuando Ann Eliza le regale un reloj a su hermana puesto que, con la percepción del tiempo, también llegará la figura del relojero.

Edith Wharton nos muestra una historia sencilla, pero bien escrita y llena de profundidad. Al parecer es la autora de "La edad de la inocencia", que no he leído. Tras haberme gustado tanto esta novela corta, me apuntaré tanto éste como "La casa de la alegría". ¿Los conocéis?

-----

Desafío 50 libros: 36º

martes, 6 de septiembre de 2011

Miranda do Douro

Regreso a mis andanzas de verano por tierras castellanas. Después de comer en Zamora (como ya comenté, parada obligada en nuestro viaje) fuimos a un pueblo portugués llamado Miranda do Douro. Se encuentra en las famosas "Arribes del Duero" y se caracteriza por un precioso paisaje formado por el cauce del río, que hace frontera entre España y Portugal. Nos habían recomendado el paseo en barco, así que cogimos el de una hora de duración. Las vistas y sensaciones desde allí fueron fantásticas, a pesar de que no era la primera vez que navegaba por esa zona:el pueblo de mi chico se encuentra en las arribes salmantinas y en una ocasión cogimos también un barquito en Freixo de espada à Cinta.


Tras el recorrido, presenciamos una exhibición de aves rapaces, con algún susto que otro incluido, jajaja!! Nunca me han dado miedo las aves, pero eso de verlos volando tan cerca me impresionó, la verdad. También hay que decir que no fui la única que demostró ciertos reparos...



En cuanto al pueblo en sí, lo primero que llama la atención es la cantidad de tiendas dedicadas a la industria textil que tiene: ya podéis imaginar que mi madre y yo nos los pasamos en grande viendo toallas, juegos de cama, manteles... Vamos, que me dicen a mí hace unos años que voy a disfrutar comprando ropa "para el hogar" y no me lo creo. Creo que la culpa la tiene la casa nueva...



Pero no sólo de compras vive el hombre: así que completamos nuestro turismo cultural con las vistas de la Sé y sus jardines. En resumen: naturaleza, compras e historia. ¿Qué más se puede pedir?

lunes, 5 de septiembre de 2011

Mensaje para reflexionar

Este mensaje no es mío: al parecer está circulando por todas las redes sociales, así que os lo pongo aquí, por si queréis hacerlo extensivo. ¡¡Pasad la voz!!



Mañana tal vez tengamos que sentarnos ante nuestros hijos o nietos y decirles que ya no existe la educación pública a la que nosotros tuvimos acceso, porque no pudimos defenderla de los graves ataques que sufrió. Pero, ¿podríamos mirarles a los ojos y decirles que no tendrán acceso a ella porque no luchamos por defenderla?

jueves, 1 de septiembre de 2011

Harta

HARTA de que mi profesión sea denostada una y otra vez.

HARTA de que sólo se nos relacione con las vacaciones de las que disfrutamos.
HARTA de que no se valore el trabajo diario que realizamos.
HARTA de que pretendan echarnos a la opinión pública encima.
HARTA de que me hagan sentir culpable por tener "trabajo fijo".
HARTA de que intenten jugar con mi vocación, como si tuviese que aguantar todo lo que me echen sólo porque me gusta mi trabajo.
HARTA de que insinuen que SÓLO trabajo 20 horas semanales.
HARTA de que jueguen con el futuro de mis alumnos.
HARTA de que se les llene la boca con "una educación de calidad" y supriman los desdobles de lengua y matemáticas.

HARTA de ver cómo mis compañeros se van a la calle y ni siquiera pueden denominarse "despedidos" porque su contrato acaba el 14 de septiembre. ¿"No renovados"? Para el caso es lo mismo.

HARTA de que me pidan responsabilidades por una crisis que yo no he provocado y que, en todo caso, no tiene nada que ver con la educación.


Soy profesora de Educación Secundaria en un instituto público; trabajo 37 horas y media semanales (si no me equivoco, estoy dentro de la media de cualquier trabajador, sea madrileño o no), pero en épocas de exámenes, cuando hago actividades extraescolares o ante determinadas circunstancias, éstas se pueden convertir en unas cuantas más. No me quejo: me gusta mi trabajo y considero que invertir parte de mi tiempo en mejorar mis clases favorece después mi trabajo en el aula. Es la profesión que elegí y sé que lleva incluido el trabajar en casa.


Entre esas 37 horas y media semanales se incluyen las reuniones con los compañeros de departamento, con el departamento de orientación o las guardias. También están incluidas ahí las ya famosas "horas de docencia": esas son las horas que estoy directamente con los alumnos. Este año ya he impartido 20 horas y no 18, como debería ser habitualmente; no me quejo, entonces, por ello, sino por las consecuencias que este aumento generalizado provoca: mayor número de alumnos en clase, supresión de los desdobles, impartir materias que una no domina, supresión de tutorías con alumnos... Y todo por ahorrar 80 millones de euros (que dilapidarán en cualquier otra cosa) al dejar sin trabajo a 3000 profesores, que en algunos casos llevan 20 años en esto. Resumiendo: un ataque directo a la educación pública. No quiero ser partícipe de esto. ¿Me tacharán de irresponsable por hacer huelga? Lo responsable es defender algo en lo que se cree.


Día 1 de septiembre, vuelta al trabajo, vuelta al instituto: exámenes y evaluaciones. A día de hoy, aún no sé dónde trabajaré este nuevo curso.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Lecturas de piscina

Esta claro que el ambiente piscinero propicia un tipo de lecturas determinado. Por eso, para este verano he elegido tres libros de diferente temática que he ido leyendo a ratitos, entre baño y baño.

El primero es "El ángel más tonto del mundo" de Christopher Moore y lo conocí por medio de esta reseña de Manjo Exlibris. Es una comedia "surrealista" que nos cuenta la vida en un pueblecito de California durante la Navidad. Raziel es el ángel al que envían a la Tierra para regalarnos un milagro, pero no todo es tan angelical como parece: encontraremos asesinatos, perversiones sexuales e incluso zombies... Pues eso, para pasar el rato, que era para lo que lo quería.

Desafío 50 libros: 33º

El segundo es "Siete días de julio" de Jordi Sierra i Fabra. Es la primera novela "no juvenil" que leo de este autor y me ha gustado bastante. Miquel Mascarell es un inspector de policia que regresa a su ciudad, Barcelona, después de haber estado preso en el Valle de los Caídos. Pronto se ve inmerso en medio de una investigación que lo llevará por la Barcelona de esa época. Me ha gustado la historia, pero sobre todo la recreación de esos años. Muy recomendable.

Desafío 50 libros: 34º Y por último, "La huella de un beso" de Daniel Glattauer, el autor de "Contra el viento del Norte" que continua en la línea romántica. Un soltero empedernido y traumatizado por una experiencia de su infancia pone un anuncio porque quiere irse a las Maldivas y no tiene quién cuide de Kurt, su perro. Katrin es otra soltera, agobiada por el interés que tienen sus padres en que se case, que está deseando tener una excusa para librarse de pasar con ellos las Navidades. A partir de ahí, encuentros y desencuentros de la pareja que, con una sonrisa en los labios, hacen pasar un rato agradable.

Desafío 50 libros: 37º

sábado, 27 de agosto de 2011

Zamora: Plaza de Viriato

Si tuviese que decir el lugar de Zamora que primero viene a mi cabeza, tendré que admitir que es la plaza de Viriato. Es el primer recuerdo infantil que tengo de la ciudad y es el lugar al que vuelvo, una y otra vez, cuando visito Zamora. Sé que no le hago justicia a la ciudad, puesto que las vistas del río Duero y de la catedral son incomparables, pero me vence el encanto que tiene esta plaza.


Está situada muy cerca de la Plaza Mayor y lo más característico de ella es la estatua dedicada al héroe Viriato en uno de sus extremos. Reconozco que lo que más me gusta de ella es el carnero. Si repaso los álbumes familiares, puedo ver mi crecimiento junto a ese animal: Zamarat con 5 años, con 9, con 12, con 16, con 28... En las últimas, en las de este año, las de los 31, estoy acompañada de mi madre y de mi chico.

A lo largo de los años, los edificios que rodean la plaza han ido cambiando: la actual Diputación es ahora un edificio moderno y las casas señoriales que había enfrente fueron sustituidas, en su día, por pisos de nueva construcción. A veces da pena pensar en las edificaciones perdidas, aunque la renovación también tiene sus ventajas.En otro de los lados de la plaza se encuentra el Parador de Turismo, construido en el antiguo palacio de los Condes de Alba y Aliste. Alguna vez hemos pasado allí la noche, pero lo que solemos hacer casi siempre es tomarnos allí el café de después de comer.


Sin embargo, lo que siempre me ha llamado más la atención de esta plaza son sus árboles. Creo que son plataneros. En verano, sus hojas la cubren casi por completo, creando una sombra más que apetecible en el duro calor zamorano.


En inverno, sin embargo, sólo podemos observar las tortuosas ramas, desnudas, abrazadas unas a otras.
[Esta última foto no es mía, sino de google: ahora me doy cuenta de que desde la era de las cámaras digitales no he ido a Zamora en invierno...]

martes, 23 de agosto de 2011

"Micmacs" y premio

El otro día vi "Micmacs à tire-larigot"; una película francesa protagonizada por Dany Boon, el simpático cartero de "Bienvenidos al Norte". La historia comienza con una tragedia: su padre muere intentando desactivar una mina antipersona cuando él es un niño y a consecuencia de eso su madre enloquece, dejándolo solo. Años después, cuando es mayor, recibe durante un tiroteo una bala perdida que se queda incrustada en el cerebro: puede seguir viviendo, pero también puede morir en cualquier momento. Las industrias de armas han destrozado su vida dos veces y por eso decidirá vengarse junto a unos amigos, cada cual más extraño, que lo acogen como si de una familia se tratara. A pesar del drama inicial, todo está llevado con humor y es precisamente esa mezcla la que hace que la película sea tan entretenida y original. Cabe añadir que el director es Jean-Pierre Jeunet, que ya nos sorprendió hace unos años con "Amèlie".
Por otra lado, La guarida y su creadora, Carol, me han concedido este premio.

Por lo que se ve, hay que contestar a estas tres preguntas facilitas:
1- Mencionar a quien te lo entregó: Carol; muchísimas gracias!
2- Entregárselo a 5 maravillosos blogs: Creo que voy a seguir en la misma línea del otro día. Además, lo tengo fácil, pues dejastéis jutos cinco comentarios en la entrada anterior. Así que Dorothy, Ecos de Úbeda, Elysa, Dona Invisible y Tracy, el premio es vuestro.
3- ¿Por qué tomaste la decisión de crear un espacio personal pero compartido? Aclaro, ¿qué te incitó a crear un espacio en blogger?: Por tener un lugar donde escribir y comunicarme. La verdad es que no pensé que fuera a durar tanto, pero me enganché.

sábado, 20 de agosto de 2011

Mi tía y yo, Patrick Dennis


Un libro divertido y original. Patrick Dennis lo publicó en 1955 y al parecer fue uno de los libros más vendidos en Estados Unidos en el siglo XX.

Patrick es un niño de diez años que, al morir su padre, debe irse a vivir con su tía Mame: una extravagante neoyorquina con una curiosa forma de enfrentarse a la vida. A partir de ahí, el protagonista nos explicará diferentes situaciones vividas junto a ella, desde su infancia en los años 30 hasta llegar a convertirse en un hombre maduro. Destaca el humor, pero también la crítica al racismo o al antisemitismo. Mame es un espíritu libre y vive como tal. Por eso resulta tan refrescante. Me ha gustado, sí. Sorprendentemente divertido.
----

Desafío Libros de colores: Morado /Lila

Desafío 50 libros: 35º

lunes, 15 de agosto de 2011

Castilla

Mañana me voy a pasar unos días a Zamora, la tierra de mi madre y la razón de que yo tenga este nombre bloguero. Por eso esta semana estaré, de nuevo, desconectada. No serán muchos días, pero sí los necesarios para dar una vuelta por tierras castellanas, que tanto tienen que ofrecer.

Conozco todas las provincias de Castilla y León y, aunque tengo mis preferencias, todas tienen encanto, por no hablar de los pueblos que las componen. Por motivos de pareja, viajo con frecuencia a Salamanca. No solemos parar en la ciudad, pues vamos directamente al pueblo, pero la última vez dimos un paseo por el casco antiguo. Indudablemente tiene algo mágico. ¿Cómo no disfrutar de la Plaza Mayor o de la fachada de la Universidad? ¿Cómo no dejar pasar el tiempo por sus calles?
En fin, lo dicho; que nos leemos en dentro de unos días!

sábado, 13 de agosto de 2011

Cumpleaños

Hoy hace tres años que comencé a escribir en este blog. Era un 13 de agosto de 2008. Hacía unas semanas que me había quedado a las puertas de aprobar la oposición (afortunadamente la aprobé el año pasado), acababa de volver de Oporto y decidí embarcarme en esta gran aventura.

Como todos los comienzos, no fueron fáciles. Además de que no sabía muy bien sobre qué escribir, no tenía, obviamente, demasiados lectores. Echando un vistazo me doy cuenta con tristeza de que ni siquiera he mantenido la relación con algunos de mis primeros lectores. Supongo que en algún momento se fueron quedando por el camino.

Se me ocurre una forma de celebrarlo, y es dar de nuevo la oportunidad de ser leídas a las entradas iniciales que se quedaron sin comentarios. Así que he elegido cinco:






jueves, 11 de agosto de 2011

Premio

El regreso de las vacaciones me trajo, de la mano de Tracy y su original blog este premio que hoy comparto con vosotros.

Para seguir la cadena, debo pasarlo a 10 blogs y he pensado que ese honor se lo merecen los 10 últimos comentarios, que para eso estáis, al pie del cañón, leyéndome en agosto. Simplemente quiero agradeceros vuestra presencia y vuestras siempre agradables palabras, así que no os sintáis obligados a continuarlo si no queréis.


Los premiados son:


- Elysa

- Dona invisible

- Tere

- Laura Uve

- Chelo

- Lucía

- Carol

- Antorelo

- César

- Dorothy

domingo, 7 de agosto de 2011

Oporto 2011


No era la primera vez que visitaba esta ciudad; de hecho una de las primeras entradas que publiqué en este blog fue la de Oporto.

Espinho esá aproximadamente a media hora, así que una tarde nos acercamos a dar un paseo. Sin estrés turístico: simplemente pasear y ver sus pintorescos edificios.


Así que dimos una vuelta, tomamos un refresco en el Café Majestic y después nos fuimos a la zona del río Duero que es la más fresca y, para mi gusto, la más espectacular.

viernes, 5 de agosto de 2011

Espinho

Ya estoy de vuelta. Descansada y soportando de nuevo los calores de Madrid... He pasado unos días bonitos, disfrutando del Atlántico y de la comida portuguesa. Jejeje!! Esta era la vista que tenía desde la terraza. Relajante, ¿verdad?Y ésta la hice mientras daba un paseo. ¡Ay! Lo echaré tanto de menos. Según mis cálculos, no creo que vuelva a ver el mar en lo que queda de vacaciones ni de año, así que me conformaré con el recuerdo.


Y ahora, después de estos días de de-teching, toca ponerse al día con vuestros blogs. Iré poco a poco, pero iré.

domingo, 24 de julio de 2011

Viaje e indignación

Estaré unos días fuera: mañana me voy al pueblo y de ahí a Espinho, cerca de Oporto. Serán unos días de desconexión informática o retiro digital; algo que ahora llaman "de-teching", según leí el otro día. Es algo así como una desintoxicación de las tecnologías.



Pero antes de eso, entre maleta y maleta, me voy a pasar esta tarde por la manifestación "indignada" que está prevista en Madrid. Por varios motivos no fui a Sol en los días posteriores al 15 M y me siento mal por ello, así que aprovecharé la oportunidad hoy. Si me da tiempo esta noche, tal vez pueda contar qué tal ha ido.

miércoles, 20 de julio de 2011

Ahora sí

Ultimos retoques en la casa, ¿qué falta? Adecentar mi pequeño jardín (es decir, las macetas) Algunas han venido desde la casa anterior y, afortunadamente, ya se han recuperado del trauma del cambio:
[El macetero lo compré el año pasado en Baños de Montemayor (Cáceres). Aún no lo había estrenado. La planta es una begoña que tengo hace dos años. Se ha acostumbrado rápidamente a la nueva situación. ]


Otras son nuevas. Estreno terraza y la ocasión lo merecía:

[Petunias]


[Aromáticas: lavanda y albahaca. Sí, ésta última tiene falta de agua. Lo subsanaré ahora mismo]


[Crasas]
Al resto les toca otro día.
Ahora sí, esto ya parece un hogar, mi hogar.

sábado, 16 de julio de 2011

La casa del mirador ciego, Herbjorg Wassmo


Éste es uno de los libros que compré en la Feria del Libro de este año. Literatura noruega: una gran desconocida para mí. Es el primero de la llamada "Trilogía de Tora". Tras leerlo, creo que me animaré con los siguientes.

Tora es una niña que vive en un aislado pueblo pesquero de Noruega con su madre, Ingrid, y su padrastro, Henrik. Su madre sostiene a toda la familia trabajando por la noche, por lo que no se da cuenta de los abusos que sufre su hija por parte de Henrik. Ese aspecto es uno de los temas principales de la novela, pero también lo son las historias de los vecinos y, sobre todo, el mundo interior de Tora. Es una novela, ante todo, femenina: Tora, Ingrid y su hermana, Raquel, configuran toda una tipología de maneras de actuar ante los diferentes obstáculos que les pone el destino.

En cuanto al estilo, debo decir que es bastante poético y eso precisamente es una de las cosas que más me ha gustado:

"Sin vida y eterna, la fría niebla se extendía hasta el mismísimo abismo del mar, que se abría por detrás de los muelles de Dahl. [...] Como advertencia y recordatorio del origen de todo lo bueno, un haz dorado asomó de pronto por un desgarro en la capa de nubes. El sol. Teñía de oro las ramas de los abedules que flanqueaban el paseo que conducía a la granja del comisario rural."

Es una novela dura porque la vida de sus personajes es difícil, empezando por el propio clima, y por eso en algunos fragmentos me ha resultado angustiosa. Sin embargo, siempre hay un pequeño espacio para la esperanza y de eso se encargará la pequeña Tora.

---

Desafío 50 libros: 32º

martes, 12 de julio de 2011

Insomnio - Midnight in Paris


Ya pasan las cinco de la mañana y esta es la hora en que aún no me he dormido. Sé que sentarme delante del ordenador no ayuda, pero me he cansado de dar vueltas y desaprovechar el tiempo. Creo que la culpa ha sido del café. Alguien debería recordarme que tomar un café bombón después de cenar, por muy rico que esté, es perjudicial para mi estado nervioso. Ahora ya es tarde...

El café ha sido el broche a una tarde estupenda; tal vez por eso me he envalentonado y no he tenido en cuenta las consecuencias. Cine, paseo por Madrid y cena en aquel restaurante que nos trae tantos recuerdos. ¿Cómo resistirme?



He ido a ver Midnight in Paris y he salido bastante contenta, no sólo por la película, que es bastante ingeniosa y entretenida, sino por las maravillosas vistas de Paris. ¡Ay!, ¡qué ganas de volver!

Dos consideraciones sobre la película:

a) Owen Wilson, el protagonista, es una buena copia de Woody Allen, ¿no? Esos andares por el Sena, con las manos en los bolsillos... Por cierto, ¿cuántas tallas de más lleva en los zapatos?

b) ¿Realmente el ser humano es como se refleja en la película? ¿Somos incapaces de ser felices en nuestro presente aferrados a la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor?

Voy a probar a dormir, a ver si hay suerte...

sábado, 9 de julio de 2011

Viviré con su nombre, morirá con el mío, Jorge Semprún

Hace un mes falleció Jorge Semprún: escritor, político, exiliado, testigo de las atrocidades del siglo XX... Todas esas palabras pueden definirlo, pero yo me quedo con una: superviviente. Y es que en su juventud vivió el horror de un campo de concentración, el de Buchenwald, para más señas.

Hasta hace un mes no había leído nada de él. Por eso, cuando en la biblioteca me encontré sus libros expuestos no dudé en elegir uno. Viviré con su nombre, morirá con el mío se basa, como la mayoría de su producción literaria, en un episodio de su vida: ante la posibilidad de que sea ejecutado, sus compañeros deciden hacerle pasar por un joven moribundo de edad parecida a él. Por eso pasa una noche en la enfermería, junto a ese joven al que el destino parece haberle unido ya desde su entrada en el campo de concentración. Esta anécdota le sirve a Semprún para describir lo vivido así como dar rienda suelta a sus reflexiones. Es un relato estremecedor y necesario.

"La mayoría de los muertos de los campos de concentración [..] murieron de extenuación, de imposibilidad súbita de superar una creciente fatiga de vivir, muertos de abatimento a causa de la lenta destrucción de todas sus reservas de energía y de esperanza".

"Por la mirada uno se da cuenta del cambio súbito, del abandono, cuando el sufrimiento llega a un punto del que ya no hay regreso".
---


Desafio de colores: negro
Desafio 50 libros: 30º

lunes, 4 de julio de 2011

Un cuento chino

Formas de pasar un tarde agradable: ver una película de Ricardo Darín y que además sea divertida. Pues dicho y hecho: eso fue lo que hice el viernes.
Ricardo Darín es un solitario y maniático bonaerense que trabaja en una ferretería. Para hacernos una idea de su meticulosidad, cabe decir que en su primera escena aparece contando tornillos para comprobar que no hay todos los que indica la caja.

Está claro lo que le pasará, ¿no? Pues sí, predecible: algo va a romper su rutina diaria y éste va a ser un chino recién llegado a la capital en busca del único pariente que tiene. No conoce el idioma, está perdido y al protagonista no le queda más remedio que acogerlo en su casa. Es entonces cuando las situaciones cómicas se suceden. Y es que a pesar de las diferencias que ambos parecen tener, algo les une: el resultado que ha tenido en su vida la casualidad. ¿Quién no ha leído alguna vez una noticia que, de tan inverosímil, parece una historia inventada?

viernes, 1 de julio de 2011

Cosas que hacer este verano




Primer día de vacaciones. No suena el despertador pero me despierto a las ocho, lo miro y, sonriente, me doy la vuelta. ¡Hoy puedo dormir lo que quiera! Las nueve. No hay forma, imposible dormir. Empiezo a pensar en todo lo que tengo que hacer y que he estado relegando hasta este momento, así que me levanto, desayuno, pongo la lavadora... Me vuelvo a acostar y en ese momento, cuando noto que vuelvo a quedarme dormida, llega la felicidad plena. Vacaciones, ¡sí!, ¡por fin!

Me gusta hacer listas, aunque rara vez las cumpla, y por eso voy a inaugurar las vacaciones 2011 con una de ellas:

Cosas que hacer este verano

1. Descansar, ante todo. Y con eso me refiero no solo al descanso físico, sino también a perder de vista los miedos y angustias que me atormentan de un tiempo a esta parte. Es la parte más complicada, porque va en mi carácter, pero haré el esfuerzo.

2. Terminar de decorar mi nueva casa. Aquí también va incluido colocar de una vez por todas las últimas cosas de la mudanza.

3. Adelgazar. Me ahorraré más comentarios.

4. Ir al cine. Hace meses que no lo piso. Es más, puede que esto lo solucione esta misma noche.

5. Leer algunos de los libros que ya tengo convenientemente apartados para la ocasión. Como suelo ser voluble, a lo largo de las vacaciones iré descartando o añadiendo libros diferentes...

6. Viajar. Este año, con la hipoteca, la cosa está más complicada, pero espero poder escaparme algún día.

7. Disfrutar las vacaciones, ¡que para eso están!