Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

Gracias

Por tantas lecturas inolvidables, por tanta ternura y sensibilidad, por crear mundos maravillosos y, en definitiva, por todo lo que nos regalaste en tus palabras...
¡Gracias! 

viernes, 17 de mayo de 2013

Book Cam #1 Marea verde

Esta es una iniciativa de Cargada de libros que consiste en mostrar mediante una foto un grupo de libros de nuestras estanterías que compartan algo en común (color, autor, editorial...). Me ha gustado mucho la idea, así que con su permiso voy a copiarla. Y qué mejor forma de empezar que con el verde, que desde que comenzaron los atropellos a la Educación Pública ha sido el color de las reivindicaciones madrileñas. Hoy, desgraciadamente, se ha aprobado la nueva ley educativa; esa con la que nadie está de acuerdo...
 
1. Crónica de una muerte anunciada,G. García Márquez
2. El niño con el pijama de rayas, John Boyne
3. El zoo de Pitus, Sebastià Sorribas (Uno de los libros de mi infancia)
4. Estació de França, Joan Margarit
5. El sabueso de los Baskerville, Arthur Conan Doyle
6. Un grito de amor desde el centro del mundo, Kyoichi Katayama
7. Obra completa, Ausiàs March (2 volúmenes)
8. Vida de Santo Domingo de Silos, Gonzalo de Berceo
9. El conde Lucanor, Don Juan Manuel
10. Arcipreste de Talavera o Corbacho, Alfonso Martínez de Toledo
11. Gracias por el fuego, Mario Benedetti 
 [La ranita es la aportación de mi pequeñín: uno de sus juguetes favoritos]
 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

domingo, 11 de marzo de 2012

Reivindicaciones y Chagall

Comienza a ser una costumbre: manifestación, paseo por el centro y un recorrido por el arte. Esta vez ha sido el turno de Marc Chagall. 
 Me han encantado los colores y las numerosas escenas circenses. En cuanto a la principal razón que me ha llevado hasta allí, la manifestación contra la reforma laboral, vengo contenta, pues había bastante gente. Espero que no nos quedemos en meros Quijotes...

lunes, 5 de septiembre de 2011

Mensaje para reflexionar

Este mensaje no es mío: al parecer está circulando por todas las redes sociales, así que os lo pongo aquí, por si queréis hacerlo extensivo. ¡¡Pasad la voz!!



Mañana tal vez tengamos que sentarnos ante nuestros hijos o nietos y decirles que ya no existe la educación pública a la que nosotros tuvimos acceso, porque no pudimos defenderla de los graves ataques que sufrió. Pero, ¿podríamos mirarles a los ojos y decirles que no tendrán acceso a ella porque no luchamos por defenderla?

jueves, 1 de septiembre de 2011

Harta

HARTA de que mi profesión sea denostada una y otra vez.

HARTA de que sólo se nos relacione con las vacaciones de las que disfrutamos.
HARTA de que no se valore el trabajo diario que realizamos.
HARTA de que pretendan echarnos a la opinión pública encima.
HARTA de que me hagan sentir culpable por tener "trabajo fijo".
HARTA de que intenten jugar con mi vocación, como si tuviese que aguantar todo lo que me echen sólo porque me gusta mi trabajo.
HARTA de que insinuen que SÓLO trabajo 20 horas semanales.
HARTA de que jueguen con el futuro de mis alumnos.
HARTA de que se les llene la boca con "una educación de calidad" y supriman los desdobles de lengua y matemáticas.

HARTA de ver cómo mis compañeros se van a la calle y ni siquiera pueden denominarse "despedidos" porque su contrato acaba el 14 de septiembre. ¿"No renovados"? Para el caso es lo mismo.

HARTA de que me pidan responsabilidades por una crisis que yo no he provocado y que, en todo caso, no tiene nada que ver con la educación.


Soy profesora de Educación Secundaria en un instituto público; trabajo 37 horas y media semanales (si no me equivoco, estoy dentro de la media de cualquier trabajador, sea madrileño o no), pero en épocas de exámenes, cuando hago actividades extraescolares o ante determinadas circunstancias, éstas se pueden convertir en unas cuantas más. No me quejo: me gusta mi trabajo y considero que invertir parte de mi tiempo en mejorar mis clases favorece después mi trabajo en el aula. Es la profesión que elegí y sé que lleva incluido el trabajar en casa.


Entre esas 37 horas y media semanales se incluyen las reuniones con los compañeros de departamento, con el departamento de orientación o las guardias. También están incluidas ahí las ya famosas "horas de docencia": esas son las horas que estoy directamente con los alumnos. Este año ya he impartido 20 horas y no 18, como debería ser habitualmente; no me quejo, entonces, por ello, sino por las consecuencias que este aumento generalizado provoca: mayor número de alumnos en clase, supresión de los desdobles, impartir materias que una no domina, supresión de tutorías con alumnos... Y todo por ahorrar 80 millones de euros (que dilapidarán en cualquier otra cosa) al dejar sin trabajo a 3000 profesores, que en algunos casos llevan 20 años en esto. Resumiendo: un ataque directo a la educación pública. No quiero ser partícipe de esto. ¿Me tacharán de irresponsable por hacer huelga? Lo responsable es defender algo en lo que se cree.


Día 1 de septiembre, vuelta al trabajo, vuelta al instituto: exámenes y evaluaciones. A día de hoy, aún no sé dónde trabajaré este nuevo curso.

domingo, 24 de julio de 2011

Viaje e indignación

Estaré unos días fuera: mañana me voy al pueblo y de ahí a Espinho, cerca de Oporto. Serán unos días de desconexión informática o retiro digital; algo que ahora llaman "de-teching", según leí el otro día. Es algo así como una desintoxicación de las tecnologías.



Pero antes de eso, entre maleta y maleta, me voy a pasar esta tarde por la manifestación "indignada" que está prevista en Madrid. Por varios motivos no fui a Sol en los días posteriores al 15 M y me siento mal por ello, así que aprovecharé la oportunidad hoy. Si me da tiempo esta noche, tal vez pueda contar qué tal ha ido.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Adiós, Josefina


Josefina Rodríguez o Josefina Aldecoa, como era más conocida tras tomar el apellido de su marido, Ignacio, nos ha dejado hoy. Por eso he estado recordando sus obras, en concreto sus cuentos, que es lo que más conozco. Tenía en tareas pendientes leer "Historia de una maestra" y creo que, ya que no lo hice en vida, éste es el mejor momento para hacerlo, aunque sea a modo de homenaje.
Perdemos a una gran educadora, pero siempre nos quedará su grato recuerdo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Me aburre toda esta historia que se monta cada vez que hay un Barça-Madrid. Tanto, tantísimo, que cuando llega el día señalado no me apetece nada ver el partido. ¿Realmente merece la pena perder esos 90 minutos, más los días (o semanas) previos y posteriores? Tengo la sensación de que cualquier partido es más interesante que "el clásico". Y no es porque sea del Barça y viva en Madrid, sino por esta ceremonia mediática que lo único que hace es caldear los ánimos en uno y otro bando dejando de lado lo más importante: el placer de disfrutar con el fútbol simplemente por eso, porque es fútbol.

Este verano leí el libro de Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra. Es una reflexión sobre la industria del fútbol, además de un recorrido por la historia de este deporte. Aquí os dejo un fragmento, por si os interesa leerlo:

EL HINCHA

Una vez por semana, el hincha huye de su casa y acude al estadio. Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpentinas y el papel picado: la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles batiéndose a duelo contra los demonios de turno.
Aquí, el hincha agita el pañuelo, traga saliva, Glup, traga veneno, se come la gorra, susurra plegarias, maldiciones y de pronto se rompe la garganta en una ovación y salta como pulga abrazando al desconocido que grita el gol a su lado. Mientras dura la misa pagana, el hincha es muchos. Con miles de devotos comparte la certeza de que somos los mejores, todos los árbitros están vendidos, todos los rivales son tramposos.
Rara vez el hincha dice: “Hoy juega mi club”. Más bien dice: “Hoy jugamos nosotros”. Bien sabe este jugador número doce que es él quien sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin música.
Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria, qué goleada les hicimos, qué paliza les dimos, o llora su derrota, otra vez nos estafaron, juez ladrón. Y entonces el sol se va y el hincha se va. Caen las sombras sobre el estadio que se vacía. En las gradas de cemento arden, aquí y allá, algunas hogueras de fuego fugaz, mientras se van apagando las luces y las voces. Es estadio se queda solo y también el hincha regresa a su soledad, yo que ha sido nosotros: el hincha se aleja, se dispersa, se pierde, y el domingo es melancólico como un miércoles de ceniza después de la muerte del carnaval.

viernes, 8 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa

Está de moda. Ganar el Premio Nobel de Literatura es lo que tiene. Jejeje.

Ahora que se habla tanto de su vida y también, claro está, de su obra, he estado pensando en lo que he leído de él durante estos años:

Lo conocí en el año 1996. Y lo recuerdo así de bien porque fue en una Feria del Libro de Madrid y me veo como si fuese ayer hojeando sus libros en la caseta donde firmaba, sin atreverme a levantar la cabeza por si me encontraba con su mirada. ¡Anda que no se rieron mis padres con el mal rato que pasé cuando me preguntó mi nombre para dedicármelo! Ese libro fue "La ciudad y los perros" y reconozco que por aquel entonces no lo entedí demasiado bien y me pareció extremadamente violento (tenía 16 años, no es para menos). Años más tarde, en la Facultad, volví a leerlo y aunque me siguió pareciendo cruel, me gustó mucho más.

Después llegó el turno de "Los cachorros", un relato publicado junto con "Los jefes" y que sigue una línea parecida al anterior comentado: un ambiente opresivo, un grupo de chicos jóvenes...

Años más tarde me divertí leyendo "Pantaleón y las visitadoras", me gustó muchísimo. También hace tiempo de esto y no sé qué pasaría si lo volviera a leer, pero el recuerdo que tengo es bastante bueno. Sé que hicieron una película, pero no la he visto, así que no puedo opinar.


Y por último, una novela de dictador, "La fiesta del Chivo", sobre la figura del dominicano Leónidas Trujillo y que por lo que se ve también tiene película. La leí nada más publicarla; recuerdo que iba a todas partes cargada con ella: a la facultad, al trabajo que tenía los fines de semana... A pesar de su extensión la fulminé rápidamente.


En general, teniendo en cuenta que sólo conozco de primera mano cuatro de sus obras, puedo decir que su escritura me gusta (sobre todo los títulos más recientes) y puede que ahora que las librerías y bibliotecas se llenarán de sus obras, me aventure con alguna más. ¿Alguna recomendación?

viernes, 16 de julio de 2010

Cosas sorprendentes

Hoy la portada de El país mostraba una noticia que me ha llamado muchísimo la atención: durante las excavaciones en "la zona cero" de Manhattan han encontrado, nada más y nada menos, los restos de un barco del siglo XVIII!!!!!!!

Impresionante. ¿Quién se iba a imaginar que debajo de esos dos colosos se encontraba esta enorme embarcación? Según dice la noticia, creen que se usó para ganarle el terreno al agua, pues en esa zona había anteriormente un muelle. Junto a la embarcación, un zapato de la época. Tal vez sea eso lo que más me impacta. ¿A quién pertenecía ese zapato? ¿Por qué se separó de su propietario? Un objeto de lo más cotidiano que ahora, siglos después, aparece para recordarnos que no siempre las cosas, la vida, fueron como las conocemos.

¿Cuántas cosas puede haber bajo nuestros pies? ¿Cuántas historias? Siglos y siglos enterrados esperando que alguien, de forma fortuita, los saque de nuevo a la luz.

martes, 13 de julio de 2010

Lo hicimos

Pues sí: esta vez sí que lo conseguimos y por eso llevamos ya más de 24 horas en una nube: es increible el estado de euforia que nos acompaña desde ayer. Desde un punto de vista objetivo debemos parecer locos, pero supongo que es lo que tiene ganar un Mundial.

Acabo de llegar de ver a los jugadores: impresionante. Madrid estaba lleno de niños, de mayores..., todos vestidos de rojo y con una gran sonrisa en la cara. No he conseguido ver el acto final, porque allí no había quién diese un paso, pero la verdad es que me conformo con haber visto a los jugadores en el autobus, sonriendo y posando a diestro y siniestro. Los he visto al principio del recorrido y también al final y apenas se notaba en ellos el cansancio de todo lo que llevan pasado las últimas horas.

Las fotos no me han salido demasiado bien, porque entre el movimiento y la emoción de verlos... Pues eso, que se ha hecho lo que se ha podido.

jueves, 31 de diciembre de 2009

La última entrada del año

Y llego el día: el último del año. Lluvia, cielos grises y frío no es mi día ideal, la verdad. Y para colmo afronto este 31 con un año más... Hace unos días fue mi cumpleaños... 30... Toda una anciana, ¿no?...
En fin, habrá que tomárselo con humor. Esta noche intentaré tomarme todas las uvas (llevo años consiguiéndolo, pero siempre queda la cosilla de no lograrlo) e intentaré empezar el año de la mejor forma posible: con una sonrisa. Echaré en falta a mi familia (hoy toca con la familia de mi chico), seguro que se me escapa alguna que otra lagrimita (la sensibilidad treintañera, será) y a por otro año!!



martes, 3 de noviembre de 2009

martes, 1 de septiembre de 2009

En espera de la 5ª temporada


La primera vez que la pusieron en España ni me enteré, la verdad. Despistada que es una. Este año, cuando vi que "Cuatro" la volvía a emitir, decidí empezar a verla por curiosidad, a ver si era tan interesante como decían.
"Perdidos" se ha convertido en mi constante este verano: lo único que no ha cambiado a pesar de las vueltecillas que me he dado por ahí. Con el final de las vacaciones, ha venido también el final de la 4ª temporada, y el parón hasta octubre, creo. Una muestra más de que lo bueno se ha acabado y ahora llega la realidad, cruda realidad...
Eso sí: la mayoría de mis conocidos han caído también en la tela de araña y al final estamos todos picados. Siempre nos quedará comentar los momentos más estelares y esperar los que están por llegar.
Un vicio lo tiene cualquiera, ¿no?

jueves, 28 de mayo de 2009

Celebrando

Con respecto al fútbol, suelo ser pesimista, así que la verdad es que durante estos últimos meses siempre he estado con miedo: perderemos la copa, dejaremos escapar la Liga, ¿conseguiremos la tercera?... Aish!, ¡qué poca confianza!
Ayer fue un día GRANDE, con mayúsculas...

lunes, 27 de abril de 2009

Ripollés

La semana pasada, dando un paseo por El Retiro, me encontré con estas esculturas de Juan García Ripollés. Me encantaron. Dan una alegría y un color especial al parque.





miércoles, 22 de abril de 2009

domingo, 22 de marzo de 2009

sábado, 21 de febrero de 2009

Carnaval

Ayer estuve en una tienda de disfraces y me quedé sorprendida de la cantidad de gente que estaba allí buscando novedades para sorprender este año. Apenas se podía dar un paso y las edades de los compradores eran dispares: desde bebés hasta personas ya entradas en años. Pero sí había una nota común: la alegría de todo el mundo por disfrazarse.

Supongo que es el hecho de cambiar radicalmente nuestra indumentaria, de sentir por unas horas que somos otros, lo que hace que cada vez haya más gente disfrazada en estas fechas.

Y vosotros, ¿os vais a disfrazar?