martes, 5 de noviembre de 2013

Me llamo Lucas y no soy perro, Fernando Delgado


Una historia original, narrada desde el punto de vista de un perro que quiere ser humano pero que desgraciadamente se enfrenta a una situación familiar complicada: una dueña a la que llama mamá que lo adora frente a un dueño que lo detesta y que se dedica a coquetear con la criada, un niño-hermano que quiere ser perro... El hecho de que el propio perro sea el narrador resulta novedoso, por lo que solo por eso ya es una lectura recomendable.   
------------
Reto Sumando 2013: 23 caracteres (1214/2013)
Reto 25 españoles: 25º

domingo, 27 de octubre de 2013

La ley de la calle, Susan E. Hinton

"Quería ser como el Chico de la Moto. Quería ser tan duro como él, y no perder el control, y reírme cuando las cosas se pusieran peligrosas. Quería ser el más duro de todos los que montaban bronca por la calle, y el quinqui más respetado de este lado del río. [...] No había nada malo en querer ser como el Chico de la Moto. Hasta Steve lo admiraba." 
Siempre que he leído en clase "Rebeldes", de la misma autora, ha sido un éxito, a pesar de los años transcurridos desde su publicación (pues fue, nada más y nada menos, que en 1967). Así que este año me he decidido por "La ley de la calle", a ver qué tal resulta. A mí me ha gustado, aunque creo que no tiene el encanto de "Rebeldes"... 
Rusty James es un chico perdido en un barrio marginal, miembro de una familia desestructurada y que cree que es alguien en su pandilla juvenil. Admira a su hermano, al que llama "el Chico de la Moto" porque encarna todos los valores a los que él aspira y siempre está acompañado por Steve, su mejor amigo. La vida no es fácil y menos para un chico de catorce años que parece tener todas las papeletas para meterse en problemas...
F.F. Coppola se encargó de llevar al cine tanto esta historia como la anterior en 1983 y he de decir que ambas adaptaciones son bastante fieles a los textos y muy recomendables.  
-------------
Reto Sumando 2013: 14 caracteres (1191/2013)
Reto En femenino: 25º

lunes, 14 de octubre de 2013

Las mujeres casadas no hablan de amor, Melanie Gideon

"Antes, en épocas pretéritas, mi marido y yo nos quedábamos un rato tumbados en la cama, antes de dormirnos, y nos decíamos cara a cara lo que ahora aparece en nuestras actualizaciones del estado de Facebook."


Una novela sin complicaciones: justo lo que necesitaba ahora que debo compaginar el trabajo con la maternidad.  Se trata de una historia original en la que se entremezcla la voz de un narrador con la comunicación vía email que mantienen los personajes y con las redes sociales como facebook. En cuanto al argumento, una cuarentañera acepta participar en una encuesta online sobre el matrimonio y es así como conoce a Investigador 101, con quien entabla amistad y parece que algo más. 
No es una joya literaria, pero es entretenida. Para mí lo que ha tenido mayor interés ha sido el lenguaje de los correos electrónicos y de las redes sociales, además de las respuestas al cuestionario (cuyas preguntas sólo sabemos por un apéndice que viene al final) que hace la protagonista y que van construyendo la novela. ----------
Reto Sumando 2013: 31 caracteres (1177/2013)
Reto En femenino: 24º

domingo, 6 de octubre de 2013

Museo del Prado

Supongo que nunca es demasiado pronto para descubrir el arte, ¿no?
Hoy, aprovechando el buen día y que por ser profes tenemos entrada gratuita en el Museo del Prado, nos hemos ido a dar una vuelta por allí con el pequeñajo; así de paso hemos hecho algo diferente, que ya tocaba... 
No sé si lo he dicho ya en algún momento, pero es muy observador para la edad que tiene. Así que lo hemos cogido en brazos y lo hemos paseado por las salas. Velázquez, Goya, Murillo... No se ha perdido detalle: la gente alrededor, el techo, los cuadros... Después un paseo por los alrededores y prontito a casa, que el nene ya estaba cansado... En definitiva, un domingo alejado de la rutina. 

miércoles, 2 de octubre de 2013

"Leyendo" juntos

Los libros de tela han dejado de tener interés para él (salvo que no haya otra cosa disponible, claro) y ahora le apasiona el cartón: tocarlo, mordisquearlo... Pasamos una y otra vez las hojas y las observa atentamente, como si quisiera memorizar lo que hay en ellas. Levanta las solapas y ve los dibujos escondidos; acaricia suavemente a los perritos de su libro de texturas...
¡Qué bonito es compartir con él la alegría de descubrir el mundo! 

sábado, 28 de septiembre de 2013

El despertar de la señorita Prim, Natalia Sanmartín Fenollera

"Caminar sin tener que correr, un placer tan sencillo como pasear sin prisa, deambular, vagabundear, incluso curiosear. ¿Cuándo algo tan sencillo y tan humilde se había convertido en un lujo?"

No sé si es que tenía demasiadas expectativas puestas en este libro, pero el caso es que no me ha terminado de convencer... 
Prudencia Prim es una joven que acepta el puesto de bibliotecaria en un pueblo, San Ireneo de Arnois, donde el tiempo se ha de tenido: los que allí viven provienen de diferentes partes del mundo pero todos comparten la idea de que desean vivir en un lugar tranquilo, autosuficiente, donde cada vecino aporte sus conocimientos y habilidades a la comunidad. Destaca, sobre todo, la idea que tienen de la educación: los niños aprenden lenguas como griego y latín, prefieren que la maestra no tenga ninguna titulación... Prudencia llegará a la casa del "hombre del sillón"  para poner en orden su biblioteca, pero la filosofía de vida de su jefe y de los habitantes del pueblo hará que se replantee cosas que creía que tenía claras...
No es que me haya desagradado su lectura, pero no me ha entusiasmado como esperaba.
"Los jóvenes de hoy en día extienden la niñez más allá de lo que corresponde cronológicamente, son inmaduros e irresponsables a una edad en la que ya no deberían serlo. Pero al mismo tiempo pierden muy pronto la candidez, pierden la inocencia y la frescura. Le sonará extraño lo que voy a decir, pero envejecen pronto".
----------------------
Reto Sumando 2013: 27 caracteres (1146/2013)
Reto 25 españoles: 24º
Reto En femenino: 23º

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El vuelo (Flight)

Uno de mis miedos es viajar en avión: la altura, la claustrofobia... Pero los miedos hay que vencerlos antes de que puedan contigo por lo que, cuando he tenido la oportunidad de viajar, no he dejado de hacerlo por el hecho de empezar en el aeropuerto. Sin embargo, hasta ahora me he cuidado mucho de no estar más de tres o cuatro horas a bordo: ¡me aterrorizan los vuelos largos! 
No sé cuando será la próxima vez que embarque, pero espero que pase tiempo porque los primeros diez minutos de esta película me han puesto los pelos de punta... En cuanto al resto, me ha gustado bastante. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

La librería ambulante, Christopher Morley


Conocí este libro por los comentarios en los blogs (en concreto recuerdo el de Laura Uve) y rápidamente lo anoté en mi libreta de libros pendientes... Ahora le ha llegado el momento. 
Se trata de una historia llena de encanto ambientada en Estados Unidos, a principios del siglo XX. Helen es una granjera que vive con su hermano, Andrew, que adora los libros e incluso ha escrito dos. Siente que su hermano la deja sola en los asuntos cotidianos de la granja y es por eso por lo que, cuando tiene la oportunidad de comprar un carromato lleno de libros, se lanza a la aventura de lo que ella considera "unas vacaciones". Viajando en "el Parnaso" descubrirá la libertad y, ¿quién sabe? Puede que algo más... 
------------
Reto Sumando 2013: 19 caracteres (1119/2013)

sábado, 14 de septiembre de 2013

Ocho

Cumplimos los ocho meses con un regusto amargo: mi vida laboral nos obliga a separarnos y te empuja a vivir nuevas experiencias en la escuela infantil. No ha podido alargarse más nuestra "luna de miel": han llegado la hipoteca, las facturas y, en definitiva, el peso de la realidad. Quisiera gritar que aún eres pequeño para quedarte solo con desconocidos, que aún no has comprendido que mamá pueda estar lejos de ti, que no estoy preparada para la separación, pero sería inútil.
Así que intento no pensarlo y disfruto de las horas que pasamos juntos: te hago cosquillas y me regalas esas carcajadas que me derriten, te observo orgullosa mientras gateas y te pones de pie, escucho tus primeros "papás" y me entristezco pensando que tal vez no sea la primera en escuchar los esperados "mamás"...
Pero no quiero sufrir. No somos los primeros ni, desafortunadamente, los últimos que pasamos por esto. Nos acostumbraremos; aprenderemos a acostumbrarnos.  

martes, 10 de septiembre de 2013

Signatura 400, Sophie Divry

"Saber orientarse en una biblioteca es dominar la cultura en su conjunto y, por tanto, el mundo"


Una obra extremadamente breve pero muy original. Consiste en el monólogo de una bibliotecaria (anónima, pues en ningún momento sabemos su nombre) con un lector que ha pasado la noche en la biblioteca. Sin embargo, nunca oímos esa segunda voz. Sólamente sabemos las reflexiones que hace la bibliotecaria sobre, por ejemplo, la función de las bibliotecas, la forma de catalogar inventada por Dewey y también sobre sus frustraciones y anhelos.
Por otra parte, el título hace referencia a la signatura que está vacía en el sistema de catalogación de Dewey, algo que la protagonista no puede comprender, pues le parece algo imperfecto.
Se trata de un libro interesante que merece la pena leer, tanto por lo que nos enseña sobre el mundo de las bibliotecas como por la originalidad de su estilo. 
"En mi oficio, ¿sabe?, no hay nada más emocionante y gratificante que juzgar la clase de persona que tienes delante, tantear sus expectativas, dar entre las estanterías con el libro que anda buscando y hacer que se encuentren. Los dos juntos, libro y lector, en el momento adecuado de la vida de cada uno, eso puede producir chispas, una llamarada, una hoguera, puede cambiar una vida."
----------
Reto Sumando 2013: 12 caracteres (1100/2013)
Reto En Femenino: 22º

sábado, 7 de septiembre de 2013

Mendel el de los libros, Stefan Zweig

"En su mundo superior de los libros no había guerras, ni malententidos, tan sólo el eterno saber y querer saber aún más números y palabras, títulos y nombres."
Mi segunda toma de contacto con Zweig, mi segundo descubrimiento. De nuevo un libro corto pero intenso, donde destaca la gran descripción que se hace de Mendel, un hombre que está obsesionado con los libros: su gran memoria retiene todos los datos de los libros como si de un catálogo humano se tratase. Por eso conoce cualquier libro de cualquier materia y es por eso por lo que lo conoce el narrador en un café vienés donde pasa todos los días, memorizando catálogos. 
Sin embargo, su talento no tendrá su recompensa, pues es despreciado porque no vive en el mundo real: no se entera de nada de lo que sucede a su alrededor porque está totalmente absorto en su afición. Como ejemplo, basta añadir que debido a esa ignorancia termina en un campo de concentración durante la 1ª Guerra Mundial.
"[...]Todo lo que es único resulta día a día más valioso en un mundo como el nuestro, que de manera irremediable se va volviendo cada vez más uniforme".
-----------
Reto Sumando 2013: 19 caracteres (1088/2013)

lunes, 2 de septiembre de 2013

Casa de verano con piscina, Herman Koch

Creo que el nuevo libro de este autor es más impactante aún que La cena. ¿Cómo podría explicar la historia sin desvelar demasiado? Vamos a intentarlo: está narrada en primer persona por Marc, un médico de cabecera con unas ideas que en algunos casos no son del todo políticamente correctas. Uno de sus pacientes es un famoso actor que no le cae bien, pero con el que, sin embargo, pasará unos días de las vacaciones estivales en la casa que éste ha alquilado. Y este hecho resultará decisivo pues será durante esos días cuando ocurra el incidente que desencadenará todo.     
Al igual que en su anterior novela, provoca la confusión del lector, ya que la opinión que se va formando con respecto a los personajes y la empatía hacia ellos va variando conforme avanza la novela. Un libro que, sin duda, hace reflexionar y que me ha resultado tremendamente adictivo.
-------------
Reto Sumando 2013: 22 caracteres (1069/2013)

viernes, 30 de agosto de 2013

El mayor Pettigrew se enamora, Helen Simonson

"Ella rió otra vez y el mayor sintió que no existía tarea más importante y gratificante en el mundo que hacer reír a la señora Ali. Sus propios problemas parecieron desvanecerse mientras sus paseos los llevaban más allá de los puestos de helados y las taquillas del muelle"
   

Creo que es, con diferencia, el libro más encantador que he leído este año. El mayor Pettigrew es un hombre viudo, que vive en un tranquilo pueblecito llamado Edgecombe St Mary. Lleva una vida apacible centrada en sus aficiones: la caza, el té... Sin embargo, todo se tambalea cuando muere su hermano. Será entonces cuando la señora Ali, la dueña de la tienda del pueblo y de origen pakistaní, le preste su ayuda. Comienza así una bonita historia de amistad y de respeto enturbiada por las habladurías de los habitantes del pueblo. 
Me gustan los relatos (al igual que las películas) en los que se trata la diferencia de culturas y la convivencia entre ellas, así que el éxito del libro estaba asegurado.  Además, aborda otros temas que también me resultan interesantes, como las diferencias entre padres e hijos (el mayor tiene grandes dificultades con su hijo, que no se parece en nada a él) o el enfrentamiento entre lo tradicional y lo moderno, la vida tranquila en el campo y la agitada ciudad. 
Me ha encantado desde el principio el protagonista, de carácter fuerte, con las ideas claras y con un magnífico sentido del humor. Sencillamente irresistible. Por destacar algún fragmento, me parece precioso cuando el mayor recuerda el día en que le pidió matrimonio a su esposa, Nancy, al sacar determinadas tazas de té para la señora Ali. ¡Es tan tierno!
----------
Reto Sumando 2013: 25 caracteres (1047/2013)
Reto En femenino: 21º

lunes, 26 de agosto de 2013

Una ayuda: los libros de Carlos González

"Tendremos que usar nuestro corazón; mirar a nuestros hijos y pensar en la manera de hacerlos felices"  
(Bésame  mucho)
Cuando anuncié que estaba embarazada, Tere me recomendó un libro de Carlos González, pediatra, sobre la lactancia materna: Un regalo para toda la vida. Creo que nunca le estaré lo suficientemente agradecida, pues me ha ayudado mucho en esta tarea que, a pesar de ser lo más natural, no es demasiado conocida ni mucho menos fácil. De hecho, yo fui alimentada con biberón porque hicieron creer a mi madre que no podía amamantarme. Este libro desmonta muchos mitos que existen sobre la lactancia materna y la defiende a ultranza, por lo que me ha dado fuerzas para enfrentarme a ella. Y digo "enfrentarme" porque no ha sido un camino de rosas. Sin embargo ha merecido la pena y aquí estoy, después de siete meses, sin saber lo que es preparar un biberón... 
Así que no dudé en hacerme con otros dos libros suyos. Ahora que mi niño ha empezado a comer sólidos, me ha venido muy bien leer las reflexiones que hace en Mi niño no me come sobre las expectativas que tenemos en la alimentación del bebé. ¿Cuántas veces hemos oído esta expresión o alguna parecida? A mí siempre me ha aterrorizado ver a una madre perseguir al niño para que coma... Y siempre me ha aterrorizado que el mío no lo haga. Bien, pues miedos fuera: el problema radica en la diferencia entre lo que el niño puede comer y las expectativas que tenemos nosotros. ¿Cómo puede un estomaguito tan pequeño con las cantidades que pretendemos darles? Así que la verdad es que no estoy pendiente de si deja mucha papilla o poca, sino de que el niño coma feliz, disfrutando de la comida hasta que él quiera.
Y por último, Bésame mucho que, como su nombre indica, defiende una educación en la que prevalezca, sobre todo, el amor y el respeto hacia el bebé. Y eso implica, por ejemplo, cogerle en brazos cuando llora. Una de las primeras cosas que me dijeron cuando nació el chiquitín fue que no lo cogiese siempre que llorase, que se acostumbraban y que luego se hacían unos tiranos. ¿Acostumbrarse? ¿Cómo no va a querer estar en brazos, si el único mundo que conocía ha desaparecido? ¿Nos acostumbramos nosotros al contacto físico o simplemente lo necesitamos? ¿Tiranos? ¿Realmente podemos usar esa palabra con unos seres tan indefensos? Si miramos al resto de mamíferos, no nos extraña que la cría esté pegada continuamente a su madre, ¿no? ¿Por qué habríamos de hacer nosotros algo diferente? 
Por eso mi niño está mucho en brazos, porque a él le gusta, porque es el mejor sitio donde puede estar y porque a mí me enternece sobremanera. Ya llegará el momento en el que no querrá mis brazos. ¿Por qué no aprovecharlo y disfrutarlo ahora que se deja?
Por eso mi niño pasa la mayor parte de la noche con nosotros ("colecho", lo llaman) y solo está en su cuna a ratos, cuando yo necesito, por ejemplo, un ratito para entrar en el blog y hasta que se despierta llorando desconsoladamente al verse solo. Por eso me encanta leer mientras está a mi lado y por eso he leído tanto estos meses. 

Carlos González defiende, en definitiva, una filosofía de la maternidad que comparto porque me parece lógica. Además, lo hace de forma sencilla y humorística, por lo que la lectura de sus libros es muy agradable. 
------------------------
Reto Sumando 2013:
Mi niño no me come, 14 caracteres (1011/2013)
Bésame mucho, 11 caracteres (1022/2013)

Reto 25 españoles: 22º y 23º

sábado, 24 de agosto de 2013

Primeras vacaciones

Un fin de semana en el pueblo...
 
Y cinco días en la playa...
Y por este año ya hemos cumplido, que salir de casa con un bebé no es nada fácil!

miércoles, 21 de agosto de 2013

Al mal tiempo, mejor cara, Barbara Constantine

"Notó que se acercaba una ola de tristeza, así que se volvió a la cama antes de que lo sumergiera"
A pesar de su portada, que me parece horrible, de las más feas que he visto últimamente, este libro me ha gustado, y mucho. Me lo recomendaron en la librería y, como estaba próximo el cumpleaños de mi madre, aproveché para regalárselo.
Se trata de una historia de solidaridad entre ancianos y jóvenes que en cierto modo me ha recordado a los lazos de unión que se crean entre los personajes de "Juntos nada más" (Anna Gavalda) o "El abuelo que saltó por la ventana y se largó" (Jonas Jonasson).
Ferdinand es un viudo que echa de menos a sus nietos, que se han ido a vivir a otra casa recientemente. Marceline esconde una tragedia que transformó su vida. Guy acaba de quedarse viudo. Hortense y Simone han vivido prácticamente toda la vida juntas y se enfrentan a una inevitable separación.Y Muriel, una joven estudiante de enfermería, se ha quedado sin casa. ¿Qué puede unirlos a todos ellos? Tal vez el deseo de rehacer sus vidas, de resurgir entre los escombros y vivir. Es, por tanto, una novela donde el protagonista principal es el optimismo y sólo por eso ya merece la pena leerla. 
-----------
Reto Sumando 2013: 21 caracteres (997/2013)
Reto En femenino: 20º

domingo, 18 de agosto de 2013

Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Stefan Zweig


Stefan Zweig es de esos autores que tenía pendientes y que, no sé por qué, no había leído hasta ahora. La portada nos presenta una ruleta porque el juego, la ludopatía, es uno de los temas que aparecen. Sin embargo, el tema principal es el amor o, mejor dicho, el enamoramiento apasionado que lleva a una mujer a trastocar toda su vida.
La historia comienza con el rumor de que una huésped del hotel donde está hospedado el narrador se ha fugado con un hombre y ha abandonado a su marido. A partir de ahí, otra huésped le contará al narrador lo que le sucedió a ella. Nos encontramos, por tanto, con una historia dentro de la historia.
Es un libro breve pero intenso, donde una de las cosas que más me han llamado la atención ha sido la pormenorizada descripción del movimiento de las manos de uno de los personajes cuando está jugando a la ruleta. 
----------
Reto Sumando 2013: 35 caracteres (946/2013)

jueves, 15 de agosto de 2013

La piel de Mica, Paloma Bravo

"Bienvenidos al siglo XXI, bienvenidos a la crisis, bienvenidos a esta nueva realidad que es la de la Edad Media: si el emperador va desnudo y nadie se lo dice, morirá devorando a sus hijos, a sus ciudadanos y a sus negocios, habiendo consumido sus recursos". 

"En esta época de desempleo y de miedo, cuando lo urgente es también lo importante y es el momento de crear, invertir e inventar, gobiernos y empresarios, en vez de recortar han talado, se permiten el lujo de poner (o mantener) despacho y sueldo a vagos redomados y a corchos expertos".
A pesar de que había leído alguna que otra reseña en algunos blogs, la entrevista que le hicieron a la autora en Pagina2 fue lo que hizo que me decidiese. Si tenéis un ratito para verla, no os la perdáis. 
    

Una novela escrita en primera persona, donde la protagonista elabora un currículum contando su vida, con sus fracasos y sus sinsabores: trabajo, amor, familia... Me ha gustado mucho, muchísimo.  

"Me gustaba más ser hija cuando mi madre no me necesitaba. Creía que podría ser siempre la hija. Que siempre tendría a alguien pendiente de mí. Pero en el hospital nos diagnosticaron roles diferentes: mi madre era la enferma, yo la que debía cuidarla".
-------------
Reto Sumando 2013: 12 caracteres (941/2013)
Reto 25 españoles: 21º
Reto En femenino: 19º

miércoles, 7 de agosto de 2013

Los niños salvajes


Por fin he tenido un ratito para ver esta película que en su momento se me escapó de la cartelera. Una historia de tres adolescentes que se unen ante la incomprensión de sus padres. Es bastante realista y está contada en dos tiempos: la historia de la amistad entre ellos y un interrogatorio al que les someten después. Sabemos, por tanto, que algo grave va a ocurrir; un mal trago final que impresiona y que deja una sensación muy desagradable... Desde luego, una película que da que pensar.

sábado, 3 de agosto de 2013

Respondiendo preguntas...

Desde el blog de Sofiatura, Pienso...luego escribo, me llega este premio que incluye once preguntas sobre la lectura. Sois libres de llevároslo si queréis, pues todos sois merecedores de él. 
1. ¿Cuál ha sido la última novela que has leído? ¿Te ha gustado?
"Veinticuatro horas en la vida de una mujer", de Stefan Zweig. Sí, me ha gustado mucho. Era un libro (y un autor) que tenía pendiente desde hacía tiempo y no me ha defraudado.
2. ¿Lees en algún otro idioma aparte del castellano?
Últimamente poco, pero me gusta leer también en catalán. En inglés he leído también alguno, pero reconozco que me da mucha pereza.
3. ¿Cuál es tu género de novela preferido? 
Me gustan las novelas que cuentan historias verosímiles, de las que podrían ocurrirle a cualquiera (con el cine me pasa lo mismo). No suelen gustarme la novela negra, fantástica ni histórica, pero siempre hay excepciones, claro.   
4. Aparte de novela, ¿sueles leer teatro o poesía?
Sí, pero en muchísima menos cantidad. Prefiero la narrativa. 
5. ¿Alguna vez has conocido a algún autor en persona?
Sí. Me gusta pasear por la Feria del Libro y ver a los autores en persona. Durante mis años de Facultad también conocí a algunos en seminarios y conferencias y recientemente tuve el placer de conocer a la autora de un libro de relatos que además es bloguera. 
6. ¿Te gusta escribir o aspiras algún día a dedicarte a ello?
Hubo un momento en que se me pasó por la cabeza, cuando empecé la carrera, pero no sirvo para eso. Afortunadamente me di cuenta a tiempo. 
7. ¿Libro electrónico o en papel?
Me encanta pasar las hojas de los libros, tocarlos, disfrutarlos, pero reconozco que es mucho más cómodo el libro electrónico. Desde que lo tengo, leo muchos más libros en este formato porque me resulta más cómodo: pesa, obviamente, mucho menos y como suelo leer con el niño a mi lado, mientras duerme, me es más fácil pasar las páginas.  
8. ¿Sueles ir a la biblioteca de tu ciudad o prefieres comprar y leer libros por tu cuenta?
Antes sí me gustaba ir pero desde que me mudé me queda más lejos y hace tiempo que no he vuelto...
9. Un personaje al que sencillamente no puedas soportar
... No sé... Creo que no se me ocurre ninguno.
10. ¿Qué libro te gustaría leer ahora?
Tengo algunos en mente aunque posiblemente me decante por "El mayor Pettigrew se enamora". 
11.  ¿Cuántos libros sueles leer al mes?
Depende mucho de las circunstancias y de la extensión del libro en concreto. Últimamente prefiero los libros cortos, así que creo que unos cuatro o cinco de media.