jueves, 26 de febrero de 2015

La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero

"Para vivir tenemos que narrarnos; somos un producto de nuestra imaginación. Nuestra memoria en realidad es un invento, un cuento que vamos reescribiendo cada día (lo que recuerdo hoy de mi infancia no es lo que recordaba hace veinte años); lo que quiere decir que nuestra identidad también es ficcional, puesto que se basa en la memoria. Y sin esa imaginación que completa y reconstruye nuestro pasado y que le otorga al caos de la vida una apariencia de sentido, la existencia sería enloquecedora e insoportable, puro ruido y furia".
"Hay gente que, en su pena, se construye una especie de nido en el duelo y se queda a vivir ahí dentro para siempre."
No quiero ni imaginarme lo que debe de ser perder a tu pareja...
"Uno descubre que está jugando al escondite inglés cuando se le muere alguien cercano que no debería haber muerto. Un fallecimiento intempestivo y fuera de lugar, la Parca avanzando a toda velocidad a nuestras espaldas mientras no miramos"
Rosa Montero lo sabe bien y por eso se siente tan identificada con Madame Curie, que expresó en su diario los sentimientos ante esa pérdida.
"Y, desde las ruinas, tú te obsesionas en darle vueltas y vueltas al instante anterior al terremoto. ¡Si lo hubieras sabido!, te dices. Pero no, no sabías."
La ridícula idea de no volver a verte se trata de una obra original donde se mezclan la vida y los sentimientos de esta gran física (acompañados de gran número de fotos y de la reproducción textual de su diario) con el intimismo y las propias experiencias de la autora. En definitiva, una particular visión de Madame Curie junto a interesantes reflexiones.
"La última vez que uno sube a una montaña. La última vez que bucea. La última vez que juega un partido de fútbol con los amigos. Por lo general, uno no sabe que es la última vez mientras lo hace. Es el tiempo el que se encarga de despedirnos retrospectivamente de nuestras posibilidades."
"El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. [...] Los humanos nos defendemos del dolor sin sentido adornándolo con la sensatez de la belleza. Aplastamos carbones con las manos desnudas y a veces conseguimos que parezcan diamantes."
La verdad es que no conocía demasiado su labor, por lo que me ha resultado muy interesante, tanto desde el punto de vista histórico-científico como desde el aspecto emocional. 
"El tuétano de los libros está en las esquinas de las palabras. Lo más importante de las buenas novelas se agolpa en la elipsis, en el aire que circula entre los personajes, en las frases pequeñas".  
Ciencia, sentimientos, el papel de la mujer, el amor conyugal, el dolor y la impotencia ante la pérdida... Sin duda, he acertado con su lectura.
"Acarreamos a nuestros muertos subidos a nuestra espalda [...] Los llevamos dentro, somos su memoria. Y no queremos olvidar."
-----------
Reto 25 españoles: 3º
Reading challenge: Un libro de no ficción

viernes, 13 de febrero de 2015

Una edad difícil, Anna Starobinets

Inquietantes, terriblemente inquietantes son los relatos que se incluyen en este libro. Ocho narraciones que desestabilizan, que rompen todos nuestros esquemas. 
- ¿Qué estás haciendo?- le pregunto con voz tranquila. 
La niña baja la cabeza. Se sorbe los mocos. El gusano está en el suelo sin moverse, en el mismo sitio donde ha caído. 
- Jugábamos a los hospitales. -Empuja el gusano con la punta de la bota. -Yo era la doctora. -El gusano se enrosca convulsivamente - Operaba a los enfermos. 
- Pero ¿no ves qué has hecho? -le digo- Has matado al escarabajo. Su mamá va a ponerse muy triste. 
Me quito las gafas oscuras y la miro a los ojos. Con tristeza y un poco de reproche. Por fin, su rostro se arruga en un puchero. Las lágrimas gotean en la mesa. Frunce los ojos. 
- ¿Sabes qué puedes hacer para que su mamá te perdone? -le digo.
- ¿Qué?
- Tragarte el cristal.
("La agencia")
La verdad es que no sé muy bien cúal de ellos me ha gustado más: ¿tal vez el primero, el que da título al volumen y que trata sobre la metamorfosis de un adolescente? No, quizá mejor el postapocalíptico "Vivos"; sí, creo que ha sido uno de los que más me han gustado aunque... La desazón de los personajes de "La familia" o de "La eternidad de Yasha" me ha atrapado desde el principio... Por no hablar de los niños de "Grietas" o "Las reglas". ¡Ah!Y el surrealista "Espero", sencillamente, me ha encantado. 
"A veces se acordaba de golpe de objetos que no había puesto en orden desde hacía días. Si los dejaba tal cual, pasaría algo. Algo terrible y fatal, algo que haría que su vida fuera una pesadilla y quebraría el orden de las cosas. Si los colocaba bien, pero tarde, sucederían las contrariedades habituales. Si los colocaba bien y a tiempo, no pasaría nada. Las Reglas no contemplaban premios; solo castigos. Solo miedo constante del Gran Error." ("Las reglas")
-----------------
Reto Viaje con los libros: Moscú
Reading challenge: un libro con pequeñas historias

martes, 10 de febrero de 2015

El invierno del dibujante, Paco Roca

"En cierta forma este es cómic que siempre había querido hacer. Es un homenaje a todos aquellos dibujantes que me hicieron amar los cómics y querer dedicarme a esto de contar historias con dibujos"
 (Paco Roca en www.pacoroca.com)
1957, 1958... Un grupo de dibujantes de la editorial Bruguera deciden hacer una revista por su cuenta, Tio vivo. Pero no será fácil.
Una forma amena de conocer este episodio, para mí desconocido, de la carrera artística de creadores de personajes tan emblemáticos como, por ejemplo, Zipi y Zape o Carpanta. 
-------------
Reto 25 españoles: 2º
Reto Libros ilustrados: 2º

miércoles, 4 de febrero de 2015

Leviatán, Paul Auster

"La vida cambió, la vida continuó"
"Las cicatrices eran un amuleto contra el olvido, una señal de que nada de ello se perdería nunca".
Por fin, por fin, por fin le llegó el turno a Paul Auster. Ha sido uno de esos autores que quería leer desde hace años, pero nunca había encontrado el momento. Y ahora que está hecho, ¿qué? Voy a admitirlo: me cuesta hacer esta entrada.
A ver: intentaré organizar mis ideas.
Su lectura no me ha apasionado, es más; en algunos momentos incluso me ha cansado aunque sospecho que se trata de una cuestión personal, quizá más bien temporal. Mis ratos de lectura son escasos (obviamente el chiquitín se lleva todos los que tengo libres) y por eso aprovecho las noches, a las que llegó ya taaaaan cansada...
Pero dejemos de quejarnos y volvamos a Leviatán; como decía, mi primer contacto con Auster.  En él, un escritor (que será el narrador) comienza la historia por el final; con la muerte de un hombre que manipulaba unos explosivos, para explicarnos después quién era ese hombre, qué relación tenía con él y cómo llegó hasta esa situación. Para ello, se basa tanto en sus experiencias como en lo que otros personajes le cuentan. Por eso la historia va creciendo, se incorporan nuevos personajes que suponen un inciso con su correspondiente presentación, descripción y relación con el fallecido, de forma que crea todo un universo en torno al personaje que me imagino que es, por lo que tengo entendido, lo que caracteriza la literatura de este autor.
Decía que no sabía muy bien cómo afrontar esta entrada y la sensación continúa. Al menos estoy segura de que leeré más cosas de él.   
"Por muy disparatadas que creamos que son nuestras invenciones, nunca pueden igualar el carácter imprevisible de lo que el mundo real escupe continuamente." 
----------------
Reto Eternos pendientes
Reto Viaje con los libros: Nueva York (EE.UU.)
Reading Challenge: un libro con un título de una sola palabra

lunes, 26 de enero de 2015

Del color de la leche, Nell Leyshon

"y el mundo se acordó de la primavera"
Algunas veces los libros llegan a nuestras manos por una recomendación amiga (o quizá enemiga, ¡quién sabe!); otras por obligación y otras por casualidad, por un impulso que nos hace conocer esa historia...Y este es, precisamente, el motivo por el que llegó hasta mí este libro. Cuando estaba eligiendo mi regalo de Navidad y nos dirigíamos a la caja, mi vista se topó con él y, guiada por no sé qué razón, lo añadí al montoncito. Tal vez el librero vio ese gesto repentino, pues sonrió y me aseguró que me iba a encantar.  No en vano acababa de ser elegido libro del año por el Gremio de Libreros de Madrid. 
Y no se equivocó. A lo mejor es porque aún tengo la lectura demasiado reciente y soy incapaz de verlo en perspectiva, con objetividad (¿qué es eso?), pero el caso es que estoy hechizada por Mary, esa protagonista que nos cuenta su vida a su modo, con la particularidad de que acaba de aprender a leer y escribir. Además de eso, se trata de un personaje que tiene una forma muy singular de enfrentarse a la vida y por eso resulta tan entrañable y especial. 
Mary es un granjera adolescente en la Inglaterra del siglo XIX. Tanto su físico (tiene el pelo blanco y una malformación en una pierna) como su forma de ser y pensar la hacen diferente y diferente será también su vida, pues llegado un momento su padre la enviará a ayudar a la casa del vicario. Y ahí está el punto de inflexión pues, debido a este hecho, dejará de ser analfabeta, a pesar de las nefastas consecuencias. 
En cuanto a la forma, la novela está dividida según las estaciones del año y el narrador, como ya he indicado anteriormente, es la propia Mary, que se expresa según las características de su personaje (una de ellas es la ausencia total de mayúsculas en todo el texto), dándole así más verosimilitud.
"a veces tener memoria es una buena cosa, porque ahí está la historia de tu vida y sin ella no habría nada, pero otras veces tu memoria guarda cosas que preferirías no volver a saber nunca y, por mucho que intentes quitártelas de la cabeza, siempre vuelven".
No es difícil dejarse atrapar por el discurso de Mary. Sabemos que, una vez leído, sus palabras y su historia resonarán en nuestra mente, quién sabe durante cuánto tiempo.  Si en algún momento os cruzáis con este libro, no lo dejéis escapar: merece la pena. 
--------------- 
Reading challenge 2015: un libro escrito originalmente en un idioma diferente al tuyo

sábado, 17 de enero de 2015

Los surcos del azar, Paco Roca

"Para qué llamar caminos
a los surcos del azar"
Con estos versos de Antonio Machado comienza la historia que nos cuenta Paco Roca de los exiliados españoles, en concreto de la salida del barco desde el puerto de Alicante hacia Orán y el destino que depararía a muchos en la Segunda Guerra Mundial.
Un libo necesario por el tema que trata y porque además acerca los hechos históricos de una forma amena y original. Absolutamente recomendable.
-----------------
Reto 25 españoles: 1º
Reto Libros Ilustrados: 1º

miércoles, 7 de enero de 2015

Se acabó

 Y llegó el momento: a falta de un día, se acabaron las vacaciones de Navidad. Reconozco que casi es un alivio, no lo voy a negar, pues este año he estado muy agobiada: invitados, regalos, el niño y sus nuevas rutinas navideñas, como por ejemplo acostarse tardísimo... Estoy agotada. ¡Y aún me queda la celebración de su cumpleaños! 
Para el peque, creo que estas han sido las navidades de Mickey Mouse. Lo descubrió durante los primeros días, en unas atracciones que montaron cerca de casa y desde entonces se convirtió en una visita obligada: la única manera de dormir la siesta. ¿Qué tiene, que les vuelve locos?

Por lo demás, las fiestas se han pasado entre juegos, abrazos y alguna que otra rabieta... Estamos en la edad, supongo. 
La víspera de Reyes tuvimos un día movidito: dimos un paseo por el centro, mercado de San Miguel incluido, y por la tarde fuimos a ver la Cabalgata del barrio. Pensaba que aún era pequeño para esto pero me equivocaba. ¡Se lo pasó en grande! 
En cuanto al día de Reyes, ha sido agotador pero ha merecido la pena. Gritos de nerviosismo en el salón tras ver los regalos; visita rápida a los abuelos para ver qué habían dejado allí, vuelta a casa y comida veloz para seguir jugando e ir a casa de los tíos para la celebración de rigor... ¿El resultado? Juguetes por todas partes, un brillo precioso en sus ojos y una alegría infinita. 
Por último, mi amigo invisible navideño (que casualmente este año ha sido mi chico) me ha traído estos libros.      
Ahora solo me que queda encontrar el ratito para leerlos, pero seguro que lo consigo, ¿verdad?

lunes, 5 de enero de 2015

Reading challenge 2015

Creo que este año se me ha ido un poco la cabeza con esto de los retos (¡como si tuviese tiempo libre!) pero en fin: de perdidos, al río. Obviamente, no se acaba el mundo si no se cumplen así que tampoco pierdo nada por darle un pelín de emoción. El último al que voy a apuntarme es este:
El lector que llevas dentro lo ha traducido y queda así:
  • Un libro de más de 500 páginas: Mystic river, Dennis Lehane
  • Un libro de un romance clásico.
  • Un libro adaptado al cine: Mecanoscrito del segundo origen, Manuel de Pedrolo
  • Un libro publicado este año: El peso del corazón, Rosa Montero
  • Un libro con un número en su título: El lector del tren de las 6.27, Jean-Paul Didierlaurent
  • Un libro escrito por alguien menor de 30 años.
  • Un libro con personajes no humanos.
  • Un libro de humor: La aventura del tocador de señoras, Eduardo Mendoza
  • Un libro escrito por una chica: La casa de las miniaturas, Jessie Burton
  • Un libro de misterio o thriller: Ofrenda a la tormenta, Dolores Redondo
  • Un libro con un título de una sola palabra: Leviatán, Paul Auster
  • Un libro con pequeñas historias: Una edad difícil, Anna Starobinets
  • Un libro ambientado en otro país: El último encuentro, Sandor Marai
  • Un libro de no ficción: La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero
  • El primer libro de un autor popular.
  • Un libro de un autor que te encante pero que aún no has leído: Beltenebros, Antonio Muñoz Molina
  • Un libro de una recomendación de un amigo.
  • Un libro ganador del premio Pulitzer.
  • Un libro basado en una historia real: Sin destino, Imre Kertész
  • Un libro en el final de tu lista de pendientes.
  • Un libro que a tu madre le guste.
  • Un libro que te asuste.
  • Un libro con más de 100 años.
  • Un libro basado enteramente en su portada.
  • Un libro que tuviste que leer en el colegio pero que no lo has hecho en su momento.
  • Unas memorias.
  • Un libro que puedes terminar en un día: De sangre y ladrillos, Hautière y François
  • Un libro con antónimos en su título: El cielo en un infierno cabe, Cristina López Barrio
  • Un libro ambientado en un sitio que siempre has querido visitar (Oslo): Elling, Ingvar Ambjornsen
  • Un libro que haya salido el año de tu nacimiento.
  • Un libro con malas reseñas.
  • Una trilogía.
  • Un libro de tu niñez: Momo, Michael Ende
  • Un libro con un triángulo amoroso.
  • Un libro ambientado en el futuro: Lágrimas en la lluvia, Rosa Montero
  • Un libro ambientado en un instituto: La lección de August, R.J.Palacio
  • Un libro con un color en el título.
  • Un libro que te haga llorar: Un monstruo viene a verme, Patrick Ness
  • Un libro con temática mágica.
  • Una novela gráfica: Los surcos del azar, Paco Roca
  • Un libro de un autor que nunca hayas leído: Blitz, David Trueba
  • Un libro que tengas pero que aún no hayas leído: Un mundo de mamás fantásticas, Marta Gómez Mata y Carla Nazareth
  • Un libro que esté ambientado en tu ciudad: Música para feos, Lorenzo Silva
  • Un libro escrito originalmente en un idioma diferente al tuyo: Del color de la leche, Nell Leyshon
  • Un libro ambientado en Navidad.
  • Un libro escrito por un autor con tus mismas iniciales.
  • Una obra de teatro.
  • Un libro prohibido.
  • Un libro basado o que se haya convertido en una serie de televisión.
  • Un libro que hayas empezado pero nunca terminado.
No sé si seré capaz de cumplir todas, porque ya hay alguna que veo complicadilla; ¿a qué se refiere con esto?: "Un libro basado enteramente en su portada". Admito sugerencias. 
En fin: ¡allá vamos!

domingo, 4 de enero de 2015

Reto Libros ilustrados

O meu cartafol nos propone aquí leer tres libros ilustrados y no he podido resistirme: últimamente me gustan mucho este tipo de lecturas y ya tengo unas cuantas en mente, así que ¿por qué no?
1. Los surcos del azar, Paco Roca
2. El invierno del dibujante, Paco Roca
3. De sangre y ladrillos, Hautière y François
-------------
4. Andando, Torres, Carreres y Riego

Reto Eternos pendientes (2ª edición)

De nuevo me apunto al reto propuesto por O meu Cartafol aquí  ya que el año pasado no lo conseguí y me ha quedado la espinita. 
Este año de nuevo me propongo leer, de una vez por todas, a Paul Auster y a otro de mis "eternos pendientes": Sándor Márai. Espero poder cumplirlo.

sábado, 3 de enero de 2015

Reto Viaje con los libros 2015

En El templo de la lectura se ha organizado este reto que consiste en anotar los países que visitamos de la mano de nuestras lecturas.Me ha parecido divertido e interesante así que no he querido dejar pasar la oportunidad de apuntarme: veremos qué tal sale.

Reto 25 españoles (edición 2015)

Bueno... Pues comencemos de nuevo con esto de los retos... Como ya es un clásico que además me resulta relativamente sencillo cumplir, me apunto por cuarta vez. Si queréis saber más sobre esta idea de Laky, pinchad aquí 
1. Los surcos del azar, Paco Roca
2. El invierno del dibujante, Paco Roca
3. La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero
4. La crianza feliz, Rosa Jové
5. Ofrenda a la tormenta, Dolores Redondo
6. La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, Santiago Posteguillo
7. Andando, Torres, Carreres y Riego
8. Lágrimas en la lluvia, Rosa Montero
9. Demonios familiares, Ana Mª Matute
10. Música para feos, Lorenzo Silva
11. La aventura del tocador de señoras, Eduardo Mendoza
12. Maldita, Mercedes Pinto Maldonado
13. La sangre de los libros, Santiago Posteguillo
14. La buena letra, Rafael Chirbes
15. Como desees, Anabel Botella
16. El cielo en un infierno cabe, Cristina López Barrio
17. Blitz, David Trueba
18. El peso del corazón, Rosa Montero
19. Mentira, Care Santos
20. Las fabulosas aventuras del profesor Furia y Mr. Cristal,  César Mallorquí
21. Palabras envenenadas, Maite Carranza
22. Mujeres, Eduardo Galeano
23. Beltenebros, Antonio Muñoz Molina
24. Un mundo de mamás fantásticas, Marta Gómez Mata y Carla Nazareth
25. Deseo de ser punk, Belén Gopegui

viernes, 2 de enero de 2015

Retos 2014

Veamos... Ha llegado el momento de hacer balance:
Reto 25 españoles: Al igual que en años anteriores: ¡conseguido!

Reto Sumando 2014: Como era de suponer, no lo he superado, aunque eso es algo que ya sabía desde el principio. Me he quedado en un 45% (911 caracteres de 2014), que tampoco está nada mal, ¿no?

Reto Escritoras únicas: ¡conseguido!

Reto Eternos pendientes: ¡ay! Me temo que Paul Auster tendrá que esperar al próximo año... 
Bueno; no ha estado del todo mal, ¿no?

jueves, 1 de enero de 2015

2015

¿Qué podría pedirle a este nuevo año que comienza?
Que sea igual que el anterior: con eso ya me basta.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Películas vistas en diciembre

Bueno, pues vamos con la última entrada del año... (con el ritmo de estrés que llevo en estas vacaciones no creo que me dé tiempo a ninguna más: ¡si quedan menos de 24 horas!)
Comenzaré con Una vida en tres días, que me encantó aunque me produjo una tristeza infinita... Una historia de amor entre una madre divorciada y un preso fugado contado desde el punto de vista de su hijo. Una historia preciosa que me dejó "bajita" durante algún tiempo y que recomendaría una y otra vez.  
Seguimos con lo que se ha convertido en todo un clasico infantil, Frozen, que al parecer ha creado todo una obsesión entre los niños (afortunadamente no es el caso del mío, que aún es muy pequeño). Me pareció una historia muy original aunque no sé, tampoco es para tanto, ¿no? 
La siguiente película que traigo es Keep smiling, una producción de Georgia que trata de los entresijos de un concurso de belleza para encontrar a la mejor madre. La vi ya empezada pero no puedo dejar de mencionarla porque me pareció muy original  y creo que merecería la pena verla, completa, de nuevo.
Y por fin llegó el momento de ver De óxido y hueso, ya que me quedé con ganas cuanto estaba en la cartelera. Una historia de superación sin edulcorantes, sin clichés... Me gustó, también, muchísimo.
Y para terminar, un clásico: Tiempos modernos, que vi con mis alumnos para relacionar con el tema de la Revolución industrial. Parece mentira que, tan alejada en el tiempo, resulte tan cercana... Creo que les encantó y eso que al principio, cuando vieron que era en blanco y negro, me miraron horrorizados...
Y hasta aquí el mes de diciembre, hasta aquí el año 2014...
¡¡¡¡FELIZ DESPEDIDA DE AÑO Y NOS LEEMOS EN 2015!!!!

lunes, 29 de diciembre de 2014

Creciendo juntos (de la infancia a la adolescencia con cariño y respeto), Carlos González

"La infancia es fugaz. Que nuestra obsesión por corregirla no nos impida disfrutarla"
Este es el último libro que traigo este año y me alegra terminar el 2014 así, porque ya he dicho otras veces que me gustan mucho las reflexiones de este pediatra sobre la crianza y educación de los hijos. En este caso trata temas como la "crianza con apego", la hiperactividad, la adolescencia... Siempre es un placer leerle, la verdad.
"Tal vez el secreto de la paternidad sea la lucha contra el olvido [...] Si recordamos realmente nuestra infancia y nuestra adolescencia, no podremos seguir creyendo que nuestros hijos nos toman el pelo o que hacen las cosas para fastidiar". 
-----------------------
Reto 25 españoles: 25º
Reto Sumando 2014: 44 caracteres (911/2014)

sábado, 27 de diciembre de 2014

El coronel no tiene quien le escriba, Gabriel García Márquez

Dando una vuelta por la biblioteca me encontré con este relato breve de García Márquez que aún no había leído. 
En él conocemos a un coronel que lleva quince años esperando que le llegue la pensión prometida tras luchar en la guerra. Tanto su mujer como él  no tienen un pedazo de pan que llevarse a la boca, pero alimentan como pueden a un gallo que están criando para las peleas y que es lo único que les ha quedado de su hijo, muerto hace menos de un año. 
Es una narración interesante, en la que incluso se menciona al mítico Aureliano Buendía, y que supone una forma de acercarse o de retomar la obra del autor. 
---------------------
Reto 25 españoles: 24º
Reto Sumando 2014: 30 caracteres (867/2014)

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Navidad 2014

Desde que nos trasladamos a esta casa, somos los anfitriones de las celebraciones familiares y navideñas, ya que es la más espaciosa para reunirnos todos. Así que, como soy la encargada de preparar la mesa (afortunadamente el tema de la comida lo tenemos repartido), siempre busco algún detallito personalizado para sorprender y, de paso, indicar el asiento que deberá ocupar cada invitado (soy así de cuadriculada, ¡qué le vamos a hacer!). Y este año se me ha ocurrido hacerlo con un "cracker"
Aquí están todos:
solo me falta ponerles una etiqueta con el nombre de cada uno
Se trata de una tradición inglesa que consiste en preparar una especie de caramelo gigante con dulces y otros regalitos dentro, incluida una especie de petardo que yo, por motivos de incompetencia en la materia, no he añadido. Son un poco rudimentarios, pero me lo he pasado genial preparándolos y eso es lo que cuenta, ¿no?    
       Este es el del pequeñajo, que este año
       sí estará despierto 
en la cena de Nochebuena 
       (o al menos eso espero...)
 ¡¡FELICES FIESTAS A TODOS!!

La luna no está, Nathan Filer

"Sin embargo, hay muchas formas de locura. Para empezar, hay locuras que no lo parecen, que llaman a  la puerta con mucha educación y, si las dejas entrar, se sientan en un rincón sin alborotar..., y crecen". 
Esta es la historia de un niño que se convierte en el responsable de la muerte de su hermano mayor, que tiene síndrome de Down. La historia de una infancia y de una adolescencia marcada por un desgraciado accidente. Un relato contado en primera persona enternecedor aunque tremendamente triste... Pese a ello, merece la pena acercarse a él. 
"Escribir sobre el pasado es un modo de revivirlo, un modo de ver cómo vuelve a desplegarse. Ponemos los recuerdos en un papel para saber que siempre existirán. Pero esta historia nunca ha querido atesorar un recuerdo sino buscar la manera de dejarlo marchar".
----------------
Reto Sumando 2014: 12 caracteres (837/2014)

domingo, 21 de diciembre de 2014

Congreso en Estocolmo, Jose Luis Sampedro

"La ciudad era todavía más exquisita bajo la lluvia mansa. Todo el colorido diverso de las fachadas adquiría delicados tonos de pastel y los tejados de verde cardenillo relucían concentrando suavemente la luz. El cielo estaba gris, y grises eran también las láminas de agua de los canales del lago, opacas y como un dulce bruñido. Y las chimeneas de embarcaciones y de fábricas esfumaban ligeramente toda aquella matizada sinfonía." 
No sé si he dicho alguna vez por aquí que uno de los lugares que más me gustaría visitar es Estocolmo. No preguntéis por qué: es una de esas cosas sin razón. Por eso, ante este título, no pude resistirme.  
En él conocemos al matemático Miguel Espejo, que viaja hasta Estocolmo para asistir a un congreso de ciencias. Sin embargo, lo menos importante es esa reunión de expertos.
Una reflexión sobre la vida, la amistad o el amor, encarnados en los pensamientos de un hombre que intenta afrontar su madurez, que se siente mayor (como nos demuestra simbólicamente el viejo reno al que observa a su llegada a la ciudad sueca) y que, sin embargo, conoce a una mujer mucho más joven que él que le hace replantearse todo.
"Hay que vivir la muerte. Hay que vivirlo todo"  
No voy a mentir: me ha costado tiempo leerlo. Se fueron cruzando lecturas por el camino, lo tuve semanas abandonado y, seamos claros, la historia no terminó de engancharme. Creo que se ha debido, sobre todo, a la lentitud con la que transcurre todo. Me quedo, no obstante, con muchas de sus reflexiones y con esas descripciones de Suecia que me han llevado, al menos momentáneamente, a uno de mis lugares soñados.
"Entretanto, el tren seguía con su carga de ilusiones, amarguras o simplemente rutina o sueño en cada viajero".
-----------
Reto Sumando 2014: 19 caracteres (825/2014)
Reto 25 españoles: 23º